Búsqueda actual category

Procedimientos de trabajo histórico utilizados durante este curso.

PLANTEAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO.-

Para descargar el procedimiento de trabajo pulsar aquí.-

Para descargar un ejemplo de elaboración y demostración de hipótesis de trabajo pulsar aquí.

La formulación y demostración de una hipótesis de trabajo es parte integrante del proceso de realización de un trabajo de investigación histórica. Se trata de un procedimiento básico en las Ciencias Sociales.  Por ello, la introducción en él, es un objetivo importantisimos para este curso académico.

A la hora de trabajar un aspecto parcial de algún tema histórico, es imprescindible primeramente formular un objetivo o hipótesis de trabajo, que nos ayude a centrar nuestra atención sobre el aspecto a tratar. Primeramente nos formularemos preguntas sobre ello y procuraremos contestarlas partiendo de la información previamente conocida.

Por ejemplo: Si estamos estudiando las relaciones entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II, podríamos hacernos las siguientes preguntas:

                      ¿Por qué surge el conflicto entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II?

                      ¿Por qué Felipe II intenta invadir Inglaterra con la Armada Invencible?

                      ¿Cuál es la causa de la victoria inglesa en la batalla naval?

Contestando a las preguntas que nos hemos realizado, es cuando estaremos  formulando hipótesis de trabajo. Por ejemplo:            

Pregunta: ¿Cuál es la causa de la victoria inglesa en la batalla naval con la Armada Invencible?

Hipótesis de trabajo: La Armada Invencible es derrotada por la superioridad militar inglesa.

Pregunta: ¿Por qué surge el conflicto entre Inglaterra y la Monarquía Hispánica de Felipe II?

Hipótesis: La ayuda de Inglaterra a los independentistas de Flandes que era la parte de la monarquía hispánica con mayor ímpetu económico y comercial del momento, desencadena el conflicto entre ambas potencias.

Como se indica en el libro de texto, la hipótesis surge preguntando: qué, cómo, por qué y para qué. Hay que contestar a esto aunque no sepamos a ciencia cierta la respuesta, basándote  en los conocimientos previos sobre el tema. Una ver formulada la hipótesis, el trabajo consiste en documentarse e investigar, con la intención de confirmarla o desecharla razonadamente.

La información se encuentra en libros, Internet, archivos, periódicos, etc. Primero partiremos de lo general, es decir libro de texto y enciclopedias de historia y luego iremos, si es preciso, a monografías sobre el tema. La información encontrada debe ser anotada de la manera que creamos conveniente, para poder ordenarla según convenga y redactarla posteriormente en el desarrollo de la hipótesis.

En cuanto a la redacción de la actividad, esta debe constar de lo siguiente:

          1º.- Introducción.- En ella se debe de explicar lo que se pretende con el trabajo. En este caso:

a)         Indicar que lo que pretendéis es demostrar una hipótesis. Indicar cuál.

b)         De qué pregunta o preguntas partes para su formulación.

c)          Dentro de qué tema más general o contexto histórico se inscribe la hipótesis. Definir conceptos históricos que aparecen en la hipótesis o en la pregunta formulada.

2º.- Desarrollo.- Aportar información que ayude a la demostración de que dicha hipótesis se confirma o que por el contrario se debe desechar. Esta información debe ser redactada, aportando datos y si es preciso citas, que luego puedan avalar la hipótesis o que nos puedan ayudar luego a demostrar que no es correcta. Muy importante la claridad expositiva y el orden de las ideas.

3º.- Demostración. La redacción finalizará con unas conclusiones finales. Estas servirán para la demostración de la hipótesis.  Podría ocurrir que llegáramos a la conclusión de que la hipótesis no es correcta. En ese caso deberíamos razonar el motivo por el que llegamos a esa conclusión.

Todo ello deberemos redactarlo usando nuestras propias palabras, ahora no se trata de copiar datos, como podríamos haber hecho en el «desarrollo», sino de elaborar nosotros un razonamiento propio con esos datos anteriores.

Finalmente se debe indicar la bibliografía utilizada para confeccionar la actividad.






COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.-

Para descargar o consultar las fases explicadas del comentario de textos pulsar aquíEsquema comentario de texto:            1º Información y clasificación.-   1º Información y clasificación.-1…

COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.-

Para descargar o consultar las fases explicadas del comentario de textos pulsar aquí

Para descargar el esquema del comentario de textos históricos pulsar aquí

Esquema comentario de texto:

       
           1º información y clasificación.-


1. a.- Tipo de texto:


Por su temática, el texto puede ser político, económico, social, demográfico y cultural.


Por su naturaleza: Puede ser jurídico, histórico-literario, narrativo, historiográfico, literario, estadísticos, económicos, periodísticos, etc.


1. b.- Tipo de fuente. Histórica o primaria (escrito en la misma época que ocurrió el hecho), historiográfica o secundaria (el texto es escrito en época posterior).


1. c.- Destinatario del texto.-  Ver a quien está destinado el texto, al público en general (documento público)  o a un destinatario privado (documento privado). El destinatario también habrá que ver si es individual o colectivo.


1. d.- Espacio-tiempo.- Fechar el texto o situarlo en una cronología temporal y fijar país al que pertenece.


               1. e.- Autor.-


               1. f.- Contexto histórico.


         2º.- Interpretación (análisis del texto).-


2.1.- Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia, personajes, nombres técnicos, instituciones y en general, todas las expresiones significativas.


2.2.- Precisar el tema principal del texto y los subtemas que puedan aparecer durante el desarrollo del mismo.


2.3.- Señalar las ideas que nos transmite el texto.

   
   3º.- Comentario.-


      Explicación del tema principal.Especial referencia al tema principal del texto y a sus causas y consecuencias.


           4ª.- Conclusiones (valoración y crítica del texto).-  


           5ª.- Bibliografía.-




DESARROLLO DE COMPETENCIAS: COMENTARIO DE GRÁFICOS.-

Para descargar o consultar pulsar aquí

1. Aspectos generales.


– Identificación del tipo de gráfico: gráfico lineal, de barras o sectores.

Fenómeno geográfico/ histórico representado (consultando el título del gráfico y su leyenda) y forma en la que se ofrecen los datos(cifras absolutas o relativas).

Espacio geográficoal que se refiere y fecha.

Fuente de procedencia de los datos, si consta.

2. Comentario.


Definición del fenómeno geográfico / histórico representado.


Caracterización de la evolución o de la distribución que representa.


Ø    Si el gráfico representa la evolución de uno o varios fenómenos, hay que describir la tendencia general a través del tiempo (si las cifras aumentan o disminuyen de principio a fin) o dividir el gráfico en partes (si existen oscilaciones en la evolución).

Ø    Si el gráfico representa la distribución de uno o varios fenómenos, hay que describir las características de dicha distribución.

Explicación del fenómeno representado:

  • Hechos, causas y consecuencias de la evolución o de la distribución descritas en el apartado anterior.
  • Si el gráfico representa varios fenómenos históricos o geográficos, deben establecerse comparaciones entre ellos.
  •  Comparación, si procede, con otros países del entorno.

3.- Conclusiones.-


Breve síntesis del contenido del comentario y opiniones personales sobre el contenido.

COMENTARIO DE GRÁFICOS.-

Para descargar o consultar pulsar aquí

1. Aspectos generales.


– Identificación del tipo de gráfico: gráfico lineal, de barras o sectores.

Fenómeno geográfico/ histórico representado (consultando el título del gráfico y su leyenda) y forma en la que se ofrecen los datos(cifras absolutas o relativas).

Espacio geográficoal que se refiere y fecha.

Fuente de procedencia de los datos, si consta.

2. Comentario.


Definición del fenómeno geográfico / histórico representado.


Caracterización de la evolución o de la distribución que representa.


Ø    Si el gráfico representa la evolución de uno o varios fenómenos, hay que describir la tendencia general a través del tiempo (si las cifras aumentan o disminuyen de principio a fin) o dividir el gráfico en partes (si existen oscilaciones en la evolución).

Ø    Si el gráfico representa la distribución de uno o varios fenómenos, hay que describir las características de dicha distribución.

Explicación del fenómeno representado:

  • Hechos, causas y consecuencias de la evolución o de la distribución descritas en el apartado anterior.
  • Si el gráfico representa varios fenómenos históricos o geográficos, deben establecerse comparaciones entre ellos.
  •  Comparación, si procede, con otros países del entorno.

3.- Conclusiones.-


Breve síntesis del contenido del comentario y opiniones personales sobre el contenido.

COMO ELABORAR APUNTES DE TRABAJO.-

Para descargar pulsar aquí.

Recordar que deberías ir elaborando vuestros apuntes en los que comparéis la primera y la segunda fase de la Revolución Industrial, a partir de mis apuntes sobre ambas revoluciones y que también están colgados en este blog.

COMO ELABORAR APUNTES DE TRABAJO.-

Para descargar pulsar aquí.

Recordar que deberías ir elaborando vuestros apuntes en los que comparéis la primera y la segunda fase de la Revolución Industrial, a partir de mis apuntes sobre ambas revoluciones y que también están colgados en este blog.

COMO DESARROLLAR UN TEMA.-

Para descargar pulsar aquí

Debes mentalizarte que te conviene estudiar entendiendo SIEMPRE las ideas con absoluta claridad. Si no lo haces así, tendrás las ideas muy difuminadas y dispersas, lo cual producirá una sensación de lío y no sabrás por dónde andas. Difícil es afrontar así una prueba de evaluación. Para ello es básico el diccionario.

                Es fundamental que el tema elaborado tenga como característica la claridad, sencillez, limpieza y que sea agradable a la vista, no creando un rechazo inicial a su lectura.

                Hay que resaltar las ideas “clave” del tema, destacándolas claramente sobre las ideas secundarias y sobre los datos que las explican, con la finalidad de que sea fácil el detectar las mismas en el momento de que el profesor lo lea.

                Piensa que el profesor, posteriormente y mediante diversas actividades va a evaluar:

                     Lo que sabes.

                     Tu modo de expresar lo que sabes.

                     Tu manera de argumentar y explicar las cosas.

                     Cómo eres capaz de sacar conclusiones, comparar, criticar, etc.

                     Cómo presentas los contenidos.

               

Todo esto solo lo podrás conseguir si antes tenías para estudiar unos apuntes claros y con una clasificación de las ideas muy precisa.

Objetivos.-

                Lo primero que debes hacer es preguntarte lo siguiente: ¿qué quiero lograr? Parta ello es básico conocer los objetivos y criterios de evaluación marcados por el profesor.

    

             

Esquema.-

                Hacer un esquema que abarque las partes principales de lo que quiero exponer por escrito. Sería conveniente que este esquema figurase a la cabeza del tema.

                Finalidad:

                     Orientarte en todo momento a la hora de desarrollar el tema.

                     Facilitarte mucho la tarea de hacerte cargo del contenido y enfoque que se ha dado al tema.

                                     El tiempo que dediques a poner tu esquema por escrito, no es un tiempo perdido, sino ganado, ya que, a partir de este momento, ya no tendrás que hacer esfuerzos sobre qué aspectos son los más convenientes de desarrollar en cada momento. Es importante que este esquema ya se hubiese trabajado previamente en casa cuando usamos las técnicas de aprendizaje en el estudio.

               

Desarrollo del tema.-

                Posteriormente debes desarrollar el tema ordenadamente, siguiendo unas normas precisas:             

·         Presentar las ideas en orden lógico, perfectamente estructuradas, a lo que ayudará mucho el esquema previo.

·         Lo que consideras verdaderamente importante, no lo expliques con cuatro palabras. Aunque te parezca que está suficientemente claro, piénsalo un poco más y explícalo con más detalle. Y si lo que estás escribiendo es de poca importancia, no te extiendas demasiado. Los objetivos y criterios de evaluación marcados por el profesor te ayudaran a saber que es importante y que secundario.

·         Debes subrayar o destacar de algún modo lo que consideres más importante: las ideas fundamentales, los nombres, autores, títulos de obras, fechas de importancia, etc., que creas que son indispensables para sorprender al profesor que evalúa.

·         Tienes que escribir usando tus propias palabras, no se trata de reproducir memorísticamente el material de estudio. Para ello es muy importante que cuanto estudies, lo hagas a partir de tus apuntes personales de trabajo y no directamente de los libros o fotocopias.

·         Clasifica mediante guiones u otras viñetas de documento las ideas derivadas de otra idea principal. Por ejemplo:

El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar. Para determinarlo, hay que observar durante mucho tiempo los elementos mediables de la atmosfera que lo definen:

·       La temperatura que es el grado de calor del aire. Factores que la modifican:

       La latitud, la temperatura disminuye desde el ecuador, al polo.

       La altitud, la temperatura disminuye 0.5/0.6 ºC por cada 100 m de altitud.

       Distancia del mar, la temperatura es más suave en la costa.

·       Las precipitaciones que es el agua que cae a la superficie terrestre.

·       La presión atmosférica que es el peso que ejerce el aire sobre la tierra.

·       El  viento que es el aire en movimiento horizontal.

·         Sigue un orden (cronológico) al hablar de los acontecimientos históricos. Para ello te puedes valer de las siguientes palabras que puedes colocar al principio de frase:

–              «En primer lugar…»

–              «En segundo lugar…»

–              «Seguidamente…»

·         Separa las diferentes ideas mediante el uso del “punto y aparte”. Separa los párrafos con un poco más de espacio que las líneas.

·         Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace entre ideas o frases. Aquí te propongo algunos ejemplos:

          «Por el contrario» (cuando enlazas dos frases que expresan ideas que son contrarias).

          «Además». «En efecto». «Por consiguiente».»Así pues…». «Por lo tanto…»

·         Cuida mucho la presentación. Esto tiene como finalidad resaltar la riqueza de tu  trabajo personal (las ideas, su lógica interna, las partes importantes…) y facilitar su lectura. Los aspectos que favorecen la presentación son los siguientes:

       La ortografía y la corrección de la composición de las frases.

       La letra: clara y legible.

       El uso de la mayúsculas, subrayados, etc., que destaquen las partes fundamentales y diferencien las ideas principales de las secundarias.

       La sencillez, utilizando frases cortas, puntos y aparte y términos sencillos.

       La claridad de razonamientos.

       La continúa clasificación de las ideas, los conceptos.

       ). Estas deberán acompañar siempre a dicha síntesis.

       La originalidad, para lo cual se debe huir siempre de la tentación de únicamente reproducir el material de estudio.

·         Dedica unos minutos últimos a repasar rápidamente el tema, pues puedes descubrir errores, faltas de ortografía,  cosas que te faltan y sabes que tienes información sobre ellas.

COMO DESARROLLAR UN TEMA.-

Para descargar pulsar aquí

Debes mentalizarte que te conviene estudiar entendiendo SIEMPRE las ideas con absoluta claridad. Si no lo haces así, tendrás las ideas muy difuminadas y dispersas, lo cual producirá una sensación de lío y no sabrás por dónde andas. Difícil es afrontar así una prueba de evaluación. Para ello es básico el diccionario.

                Es fundamental que el tema elaborado tenga como característica la claridad, sencillez, limpieza y que sea agradable a la vista, no creando un rechazo inicial a su lectura.

                Hay que resaltar las ideas “clave” del tema, destacándolas claramente sobre las ideas secundarias y sobre los datos que las explican, con la finalidad de que sea fácil el detectar las mismas en el momento de que el profesor lo lea.

                Piensa que el profesor, posteriormente y mediante diversas actividades va a evaluar:

                     Lo que sabes.

                     Tu modo de expresar lo que sabes.

                     Tu manera de argumentar y explicar las cosas.

                     Cómo eres capaz de sacar conclusiones, comparar, criticar, etc.

                     Cómo presentas los contenidos.

               

Todo esto solo lo podrás conseguir si antes tenías para estudiar unos apuntes claros y con una clasificación de las ideas muy precisa.

Objetivos.-

                Lo primero que debes hacer es preguntarte lo siguiente: ¿qué quiero lograr? Parta ello es básico conocer los objetivos y criterios de evaluación marcados por el profesor.

    

             

Esquema.-

                Hacer un esquema que abarque las partes principales de lo que quiero exponer por escrito. Sería conveniente que este esquema figurase a la cabeza del tema.

                Finalidad:

                     Orientarte en todo momento a la hora de desarrollar el tema.

                     Facilitarte mucho la tarea de hacerte cargo del contenido y enfoque que se ha dado al tema.

                                     El tiempo que dediques a poner tu esquema por escrito, no es un tiempo perdido, sino ganado, ya que, a partir de este momento, ya no tendrás que hacer esfuerzos sobre qué aspectos son los más convenientes de desarrollar en cada momento. Es importante que este esquema ya se hubiese trabajado previamente en casa cuando usamos las técnicas de aprendizaje en el estudio.

               

Desarrollo del tema.-

                Posteriormente debes desarrollar el tema ordenadamente, siguiendo unas normas precisas:             

·         Presentar las ideas en orden lógico, perfectamente estructuradas, a lo que ayudará mucho el esquema previo.

·         Lo que consideras verdaderamente importante, no lo expliques con cuatro palabras. Aunque te parezca que está suficientemente claro, piénsalo un poco más y explícalo con más detalle. Y si lo que estás escribiendo es de poca importancia, no te extiendas demasiado. Los objetivos y criterios de evaluación marcados por el profesor te ayudaran a saber que es importante y que secundario.

·         Debes subrayar o destacar de algún modo lo que consideres más importante: las ideas fundamentales, los nombres, autores, títulos de obras, fechas de importancia, etc., que creas que son indispensables para sorprender al profesor que evalúa.

·         Tienes que escribir usando tus propias palabras, no se trata de reproducir memorísticamente el material de estudio. Para ello es muy importante que cuanto estudies, lo hagas a partir de tus apuntes personales de trabajo y no directamente de los libros o fotocopias.

·         Clasifica mediante guiones u otras viñetas de documento las ideas derivadas de otra idea principal. Por ejemplo:

El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar. Para determinarlo, hay que observar durante mucho tiempo los elementos mediables de la atmosfera que lo definen:

·       La temperatura que es el grado de calor del aire. Factores que la modifican:

       La latitud, la temperatura disminuye desde el ecuador, al polo.

       La altitud, la temperatura disminuye 0.5/0.6 ºC por cada 100 m de altitud.

       Distancia del mar, la temperatura es más suave en la costa.

·       Las precipitaciones que es el agua que cae a la superficie terrestre.

·       La presión atmosférica que es el peso que ejerce el aire sobre la tierra.

·       El  viento que es el aire en movimiento horizontal.

·         Sigue un orden (cronológico) al hablar de los acontecimientos históricos. Para ello te puedes valer de las siguientes palabras que puedes colocar al principio de frase:

–              «En primer lugar…»

–              «En segundo lugar…»

–              «Seguidamente…»

·         Separa las diferentes ideas mediante el uso del “punto y aparte”. Separa los párrafos con un poco más de espacio que las líneas.

·         Elige adecuadamente los nexos o elementos de enlace entre ideas o frases. Aquí te propongo algunos ejemplos:

          «Por el contrario» (cuando enlazas dos frases que expresan ideas que son contrarias).

          «Además». «En efecto». «Por consiguiente».»Así pues…». «Por lo tanto…»

·         Cuida mucho la presentación. Esto tiene como finalidad resaltar la riqueza de tu  trabajo personal (las ideas, su lógica interna, las partes importantes…) y facilitar su lectura. Los aspectos que favorecen la presentación son los siguientes:

       La ortografía y la corrección de la composición de las frases.

       La letra: clara y legible.

       El uso de la mayúsculas, subrayados, etc., que destaquen las partes fundamentales y diferencien las ideas principales de las secundarias.

       La sencillez, utilizando frases cortas, puntos y aparte y términos sencillos.

       La claridad de razonamientos.

       La continúa clasificación de las ideas, los conceptos.

       ). Estas deberán acompañar siempre a dicha síntesis.

       La originalidad, para lo cual se debe huir siempre de la tentación de únicamente reproducir el material de estudio.

·         Dedica unos minutos últimos a repasar rápidamente el tema, pues puedes descubrir errores, faltas de ortografía,  cosas que te faltan y sabes que tienes información sobre ellas.

COMO HACER UN TRABAJO SOBRE UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

Aquí tenéis las normas  para hacer un trabajo sobre un acontecimiento histórico que complementan las de la técnica de trabajo del libro de texto (tema 3).-

Para descargar o consultar las normas pulsar aquí.

Adaptado del blog: «Profe caminando por la historia».

La confección de un trabajo de clase es una actividad que supone para quien lo hace:

1.- Protagonismo como estudiante, no la pasividad de quien se limita a escuchar.

2. Saber buscar, seleccionar y contrastar datos e informaciones.

3.- Actitud investigadora para, paso a paso, ir buscando y siguiendo un camino o método que le lleve a los objetivos o fines deseados.

4.- Capacidad para resumir, expresar y manifestar con orden, claridad y corrección lo que sabe o los hallazgos conseguidos.

5.- Manifestación de lo que uno es capaz de hacer por sí mismo o en equipo.

Pasos a dar en la elaboración de un trabajo monográfico:

Para que un trabajo cumpla con las finalidades educativas e intelectuales que antes te hemos comentado debe hacerse según unas normas y siguiendo unas formalidades o requisitos, como los siguientes:

a)       En cuanto al contenido del  tema:

1.   Planteamiento del tema y el objetivo.-  Ver apartados 1 y 2 de: http://historicodigital.com/como-realizar-un-trabajo-de-investigacion.html

2.   Buscar previamente información sobre el tema. Es decir, se trata de acudir a aquellas fuentes bibliográficas que pueden tratar sobre el tema: internet, enciclopedias, diccionarios, libros específicos sobre el tema, libros de texto,  etc… No debes conformarte con acudir a un único libro o fuente documental. Es preciso, que veas lo que dicen unas y otras sobre un mismo tema. Así podrás comprobar cuál es más importante, dónde hay coincidencias y divergencias.

3.   Selección de los datos o informaciones más importantes: A partir de las informaciones de diversos autores o libros, podrás caer en la cuenta sobre cuál es lo más importante sobre el tema y cuál es secundario, anecdótico o casual.

     Ver apartado 3 de las técnicas de trabajo del tema 3 del libro de texto.

4.   Elaboración de un esquema previo con el contenido a desarrollar. Vistas las partes, epígrafes o puntos que pertenecen a la totalidad de una temática, podrás seleccionar aquellos apartados que más estén de acuerdo con las finalidades que tú pretendes o las que tu profesor te haya indicado. Con ello podrás elaborar un índice provisional que te servirá de pauta para el desarrollo posterior del tema.

         – Portada

         – Desarrollo

         – Conclusiones

  

b)       En cuanto a la forma de  realización:

Ten en cuenta que en la valoración de un trabajo, por parte del profesor, no sólo va a contar lo que se dice o expone, sino además la forma  cómo se lleva a cabo. La presentación externa es muy importante:

          Si es atractiva y bonita, incitará la curiosidad del profesor y le predispondrá a favor.
     Si es clara, le hará más fácil su lectura y corrección, no suponiéndole más esfuerzo y tiempo del necesario que inevitablemente influirá muy negativamente en su evaluación.

     Si está bien estructurado o sintetizado, concluirá que dominas bien el tema. Si hay ilustraciones, fotografías, gráficos, esquemas, croquis, etc… facilitarás la comprensión. No deberías usar hojas a cuadros salvo que fuera estrictamente necesario.

Para conseguir una disposición merecidamente favorable del profesor, es aconsejable observar las siguientes formalidades o requisitos en la forma de presentar el  trabajo

PORTADA

·      En la parte inferior debe constar:.

–    Nombre del Instituto.

–    Nombre de la asignatura a la que se refiere el  trabajo.

–    Nombre del profesor que mandó el  trabajo.

·      En el centro:

–    El título completo del trabajo.

–    Es aconsejable colocar un motivo ornamental: dibujo, postal, fotografía,…. si es posible y encaja en el contexto del trabajo.

·      Abajo:

     El nombre o nombres y apellidos completos del alumno/a o grupo que realizaron el   trabajo.

     Fecha: Día / mes / curso en que se hace la  entrega.

INTERIOR

a.   Índicedel contenido del trabajo, en el que consten sus distintos capítulos, apartados, epígrafes,…. con indicación o numeración de páginas.

b.  Introducción y justificación del trabajo, en la que deben expresarse los motivos por los que se hace el trabajo (indicación del profesor, profundización en un tema desarrollado en clase, completar información recibida en clase, gusto personal hacia el tema, para dominar mejor y fijar los conocimientos, contraste de información a partir de distintas fuentes o autores, para completar la  asignatura.

c.   Desarrollo del tema: capítulo por capítulo, observando una estructura lógica en su desarrollo. Esto se consigue utilizando distintos tipos de letras para títulos y subtítulos o utilizando números o letras.

d.  Conclusiones o resultados e ideas más destacables que se desprenden del  trabajo. Ver apartado 9 de: http://historicodigital.com/como-realizar-un-trabajo-de-investigacion.html

e.   Referencias bibliográficas. Aquí deberán consignarse los libros o fuentes de consulta que se han utilizado.

  
ALGUNAS  RECOMENDACIONES GENERALES

 

           Debe observarse la mayor limpieza y  orden..

           Márgenes uniformes y bien trazados, sin entrantes y salientes..

           Letra muy clara y legible..

           Correcta estructura dividiendo en: Partes / Capítulos/ Apartados / Epígrafes / Subpuntos….

           Utilización de distinto tipo de letra

         /Tamaño/colores/tipografía…, que facilite la comprensión y subordinación de  ideas.

           Párrafoscortos. No abusar de oracionessubordinadas. Títulos sugestivos y atractivos, que inciten a la        curiosidad.

           Redacción clara y correcta (cuidado con la ortografía).

           Incluir algunas ilustraciones (fotografías, posters, postales,….) bien seleccionadas y que vengan al    caso.

           Citar bien a los autores, obras o  fuentes.

           Realizar una portada atractiva creatividad,  originalidad.

DEFECTOS  MÁS FRECUENTESç

           No observar orden y estructuras claras y lógicas.

           Tachaduras y suciedad.

           Márgenes y líneas irregulares (entrantes, salientes. subir os que trata el trabajo.

           Letra ilegible o trazo irregular.

           Ausencia de citas o referencias a los autores de los que hemos extraído información.

           No hacer las separaciones claras entre los distintos capítulos o apartados. Olvidar u omitir algún              dato importante en la portada o en la redacción.

           No darle importancia a la introducción.