Sección |
Teoría |
Actividades |
Soluciones |
1.2.1. Distribución normal |
En la distribución N(0,1), a la variable se le suele representar por la letra z. La tabla nos da las probabilidades P[z ≤ k] para valores de k positivos .
CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN UNA DISTRIBUCIÓN N(0,1):
- Si k ≥ 0, las probabilidades P[z ≤ k] = P[z < k] se encuentran directamente en la tabla.
- P [z ≥ k] = 1 – P[z < k]
- Para abscisas negativas: P[z ≤ -k] = P[z ≥ k]
- P[a ≤ z ≤ b] = P[z ≤ b] – P[z ≤ a]
CALCULO DE PROBABILIDADES EN UNA DISTRIBUCIÓN N(μ,σ ): Para calcular probabilidades en una distribución N(μ,σ ), la relacionaremos con la N(0,1) mediante un proceso que se llama tipificación:


|
Ejercicio 1 de los apuntes |
 |
Ejercicio 1 |
|
2.1 Tipos de muestreo aleatorio |
Se dice que un muestreo aleatorio es con reposición cuando, tras elegir cualquier elemento, este puede volver a ser elegido. Si cada elemento de la población puede ser escogido una sola vez para la muestra, el muestreo en sin reposición. Un muestreo se llama:
a) Aleatorio simple, cuando cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
b) Sistemático, cuando se elige al azar a un individuo de la población y, a partir de este, se eligen los demás a intervalos constantes.
c) Estratificado, cuando se divide a la población en clases o estratos y se escogen aleatoriamente un número de individuos de cada estrato mediante muestreo aleatorio simple o sistemático. Puede ser:
- Con afijación por igual si se toma el mismo número de individuos de cada estrato sin tener en cuenta su tamaño.
- Con afijación proporcional, si se toma el número de individuos de cada estrato proporcionalmente al tamaño del mismo.
d) Por conglomerados, si se divide la población en conjuntos o conglomerados, se eligen al azar algunos de estos conglomerados y se escoge una muestra únicamente de estos conglomerados por muestreo aleatorio simple.

|
Ejercicios 2 y 3 de los apuntes |
 |
Ejercicio 2 |
 |
Ejercicio 3 |
|
3.1.1 Distribución de media |

|
Ejercicios 4 de los apuntes |
 |
Ejercicio 4 |
|
3.2.1 Intervalo de confianza para la media |
Para calcular Zα/2:
1.- El nivel de confianza es 1-α.
2.- Calculamos (1+nivel de confianza)/2.
3.- Se busca el valor obtenido en el interior de la tabla de la distribución N(0,1) y nos quedamos con el valor de los márgenes.

|
Ejercicios 5 de los apuntes |
 |
Ejercicio 5 |
|
3.2.2 Intervalo de confianza para la proporción |
|
Ejercicio 6 de los apuntes |
 |
Ejercicio 6 |
|
RECOPILATORIO DE LA UNIDAD |
|
Ejercicios de muestreo aleatorio simple
|
Ejercicios 3b, 4 y 5 de la relación de ejercicios |
Ejercicio 1 de la relación de tipos de ejercicios |
|
 |
Ejercicio 3b (relación) |
 |
Ejercicio 4 (relación) |
 |
Ejercicio 1 (tipos de ejercicios) |
|
Esquema-resumen  |
Ejercicios de muestreo estratificado con afijación proporcional:
|
Ejercicios 1, 2 y 3a de la relación de ejercicios |
Ejercicio 2 de la relación de tipos de ejercicios |
|
 |
Ejercicio 1 (relación) |
 |
Ejercicio 2 (relación) |
 |
Ejercicio 3a (relación) |
 |
Ejercicio 2 (tipos de ejercicios) |
|
Ejercicios de distribución de probabilidad de la media muestral:
|
Ejercicios 6, 7, 8, 9, 10 de la relación de ejercicios
|
Ejercicio 3 de la relación de tipos de ejercicios |
|
 |
Ejercicio 8 (relación) |
 |
Ejercicio 9 (relación) |
 |
Ejercicio 3 (tipos de ejericios) |
|
Ejercicios de intervalo de confianza para la media:
|
Del ejercicio 11 al 41 de la relación de ejercicios |
Ejercicio 4 de la relación de tipos de ejercicios |
|
 |
Ejercicio 12 (relación) |
 |
Ejercicio 13 (relación) |
 |
Ejercicio 25 (relación) |
 |
Ejercicio 33 (relación) |
 |
Ejercicio 34 (relación) |
 |
Ejercicio 4 (tipos de ejercicios) |
|
Ejercicios de intervalo de confianza para la proporción:
|
Del ejercicio 42 al 50 de la relación de ejercicios |
Ejercicios 5 de la relación de tipos de ejercicios |
|
 |
|
 |
Ejercicio 5 (tipos de ejercicios) |
|