El Cine y su lenguaje
El cine está considerado “El Séptimo Arte” y como en cualquier disciplina artística es necesario conocer su “lenguaje” para poder interpretarlo y valorarlo.
Es por esto que hemos querido incluir en la ruta de cine de Almería un breve glosario sobre lenguaje cinematográfico que nos permita valorar, aún más si cabe, el aporte cultural del cine a la provincia de Almería.
Para ello hemos realizado una pequeña selección de películas y series rodadas en Almería donde poder ver un ejemplo de cada uno de los elementos que conforman el lenguaje artístico cinematográfico. Se ha intentado seleccionar fragmentos en los que se vean los recursos y el paisaje almeriense, pero no ha sido posible en la descripción de todos lo elementos.
Antes de ver el montaje con los fragmentos de películas detallamos, a continuación, cuáles son estos elementos que conforman el lenguaje cinematográfico.
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Escena: Unidad de espacio y/o tiempo. Los personajes comparten una misma temporalidad y un mismo espacio, aunque haya diferentes planos.
Secuencia: Conjunto de escenas que forman un hilo argumental.
Encuadre: Recorte iluminado de la pantalla (donde empieza y termina por los lados (superior e inferior – izquierda y derecha).
Plano: Encuadre o fotograma. Un plano puede contener varios encuadres, ya que se está moviendo (la cámara se puede mover y modifica el encuadre, pero no ha habido cortes en la escena).
- Gran plano general: Se encuadra por encima de la figura humana. Son planos descriptivos.
- Plano general: Se encuadran las personas en un paisaje. La figura aparece de cuerpo entero. Son planos descriptivos.
- Plano americano: Se encuadra la figura humana por encima de la rodilla. Se utilizaba en las películas del oeste para enseñar los revólveres. Este plano delimita la frontera de los planos descriptivos y expresivos.
- Plano medio: Se encuadra la figura humana por encima de la cadera o del pecho. Son planos expresivos.
- Primer plano: se encuadra la figura humana por encima de los hombros. Son planos expresivos.
- Primerísimo primer plano: Se encuadra el rostro o parte de él.
- Plano detalle: Se encuadra un primerísimo primer plano de un objeto o de una parte del cuerpo que no sea el rostro.
Toma: Es un plano de registro. Todo lo que se graba de una vez. Se pueden grabar varias tomas de un mismo plano o una misma escena.
- Plano Fijo: Se mantiene la cámara fija.
- Plano variable: La cámara se mueve y el espacio es “reencuadrado” continuamente.
- Plano secuencia: Grabar una unidad de espacio y tiempo sin que haya cortes.
Movimientos de cámara: desplazamiento físico de la cámara.
- Giro panorámico: rotación de la cámara de arriba a abajo o de izquierda a derecha. También puede ser oblicua o circular.
- Barrido: giro de cámara tan rápido que apenas da tiempo a ver la imagen.
- Picado y contrapicado: Cámara situada desde arriba o desde abajo.
- Travelling: movimiento de cámara en el espacio. La diferencia con el zoom es que no cambia el encuadre.
Sonido: todos los elementos sonoros.
- Diálogos de los personajes.
- Voz en off
- Música diegética: que sale de la película.
- Música no diegética: que no sale de la película.
Montaje: La unión de varios planos.
- Montaje analítico: muchos planos que se van uniendo.
- Montaje sintético: plano secuencias o tomas más largas.
- Montaje lineal: narración de sucesos
- Montaje paralelo o alterno: secuencias alternas de diferentes escenas.
Elipsis: Supresión de planos evidentes. Sirve de mecanismo narrativo al presentar solo lo importante. Se usaba en la censura.
Transiciones: Paso de un plano a otro.
- Corte: Unión de planos poniendo uno detrás de otro.
- Encadenado: se desvanece un plano y aparece otro.
- Fundido: Desaparición plano a negro u otro color.
- Desenfoque: se hace transición entre planos con alguna distorsión. Se usa en los flashbacks.
Almería y el Cine – Claudia Miralles
Almería y el Cine – Andrea Vilorio
Claudia Miralles (Estudiante de 1º de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos)
Andrea Vilorio (Estudiante de 1º de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos)
Comentarios recientes