29 de Abril: Día Mundial de la Danza
El día 29 de abril se celebra desde 1982 y por iniciativa de UNESCO el Día Mundial de la Danza. Se trata de homenajear a la danza como disciplina de arte universal. Es una de las formas de expresión corporal más ancestrales del ser humano que acompañada generalmente de música, puede tener fines artísticos, de entretenimiento o incluso, religiosos.
Existen diferentes tipos de danzas:
- Danza popular o folclórica; expresan los valores y tradiciones culturales de una lugar, tales como el flamenco en Andalucía, el tango en Argentina o la danza del vientre, ejemplo de las múltiples danzas árabes.
- Danza clásica; corresponde al ballet o a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados originados durante el siglo XVI en Francia.
- Danza moderna; sus movimientos y vestimenta reflejan una identidad social. Es el caso de popping, funky, break damce, jumpstyle o hip-hop.
La elección de esta fecha viene determinada por el nacimiento de un reconocido bailarín y escritor francés en 1727, Jean Georges Noverre, el cual dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones relacionadas con la práctica y teoría del ballet.
Almería fue la cuna de una importante bailarina que tuvo el honor de ser la primera mujer filmada en cine en 1894 y en este blog dimos cuenta de ello hace tiempo: Carmen Dauset
A pesar de estos inicios tan prometedores, el baile en esta provincia española siempre ha estado en un segundo plano. Pero desde hace unos años atrás, se ha convertido en una disciplina con un gran número de adeptos. Gran parte de culpa la tiene una amplio abanico de bailaores/as que están llevando su trabajo a los mejores escenarios del mundo como pueden ser Ana Alonso, Maribel Ramos, Maite Beltrán, Rocío Garrido o Eduardo Leal.
Ana Alonso junto al maestro «Niño Josele»
Edu Leal en uno de sus espectáculos
Tampoco me gustaría obviar en este artículo, otro tipo de danzas tan nuestras que se desarrollan en diferentes rincones de la provincia. Peteneras de Almería, Parrandicas, Bolero de Vera, Robaos, Parrandas, Parral de Laujar o Fandanguillo de Almería pertenecen al folclore almeriense más tradicional. Sobre algunos de estos bailes populares se ha sustentado y se sustenta el flamenco.
Me hace mucha ilusión llegar al artículo 100 de este blog celebrado EL DÍA DE LA DANZA
Chari García, profesora del CPIFP Almeraya y danzante en el aula
Comentarios recientes