UNESCO y sus funciones
La UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), que traducido al castellano es “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”, nació el 16 de noviembre de 1945, después de la creación de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas. Su objetivo principal es el de conseguir el establecimiento de la paz, mediante la cooperación internacional, en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación e información.
La UNESCO no es una entidad turística, pero tiene una importante relación con el sector, ya que, entre sus numerosos objetivos, tienen el de preservar los recursos culturales, y naturales en todo el planeta, siempre bajo la máxima del desarrollo sostenible. Por lo que otorga las denominaciones de Patrimonio Mundial y de Reserva de la Biosfera.
Objetivos de la UNESCO
- Promover el diálogo de paz y el intercambio entre las culturas, preservando el legado de nuestra especie para las generaciones venideras.
- Promover la igualdad social y de oportunidades a través de la alfabetización, la educación y el crecimiento del potencial humano, sobre todo en las regiones vulnerables o marginales.
- Preservar el Patrimonio de la Humanidad en sus diversos aspectos: ecológico, histórico, cultural, arquitectónico, etc.
- Promover el diálogo y el intercambio cultural de cara a los retos del nuevo milenio, en pro de la utilización consciente y debida de las nuevas tecnologías y de garantizar los derechos humanos en materia social, científica y cultural.
PATRIMONIO MUNDIAL
Denominación otorgada por la UNESCO a aquel patrimonio cultural que posea valores universales excepcionales, desde el punto de vista de la historia, la ciencia, la estética, la etnología, La «convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural» fue aprobada en 1972. Podríamos decir que tiene como objetivo velar por la atención particular, ante posibles nuevas amenazas globales, que puedan afectar al Patrimonio Natural y Cultural. Así como la conservación de los mismos, y que estos contribuyan a la cohesión social. ¿Cuáles son los requisitos de la UNESCO para otorgar la denominación de Patrimonio Mundial?
Aportar un testimonio único o, por lo menos, excepcional; de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
Ser un edificio o un paisaje, que sea ejemplo de una etapa significativa de la historia humana.
En España hay 49 monumentos y 17 tradiciones, catalogadas como Patrimonio Mundial Inmaterial, como por ejemplo: La Silvina (canto litúrgico realizado por los mallorquines en la noche del. 24 de diciembre), o el Flamenco. Ejemplos de Patrimonio Mundial en España podríamos citar: La Alhambra y El Generalife (Granada), Conjuntos Monumentales de Úbeda y Baeza (Jaén), La Cueva de Altamira (Cantabria), La Catedral de Burgos (Burgos), entre otros preciosos ejemplos.
RESERVA DE LA BIOSFERA
Son lugares declarados por la UNESCO, representativos de los diferentes hábitats del planeta, incluyendo tanto ecosistemas terrestres como marítimos, que innovan y demuestran la relación entre conservación y desarrollo sostenible. Estos lugares se encuentran bajo la jurisdicción de los Estados en los que están situados, pero comparten sus ideas y experiencias a nivel nacional, regional e internacional en el seno de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. ¿Cuáles son los requisitos de la UNESCO para otorgar la denominación de Reserva de la Biosfera?
Deben cumplir tres funciones básicas
- Conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas que comprende.
- Desarrollo de las poblaciones locales.
- Una función logística de apoyo a la investigación, a la formación y a la comunicación.
Los lugares denominados como Reservas de Biosfera, son espacios del planeta reconocidos internacionalmente, que mantienen la soberanía de su respectivo país, seleccionados por el interés científico tanto en lo ecológico, biológico como cultural.
Hay 52 enclaves denominados como «Reserva de la Biosfera» en nuestro país, podríamos mencionar ejemplos como: El Parque Nacional de Doñana (Huelva y Sevilla), El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), el Parque Nacional del Teide (Santa Cruz de Tenerife), El Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada) o el Parque Natural Cabo de Gata – Níjar (Almería ).
Trabajo realizado por el alumnado de 1º de Guía, Información y Asistencias Turísticas en el Módulo Estructura del Mercado Turístico junto con su profesora Isabel Andújar
Comentarios recientes