Parque Natural Cabo de Gata – Níjar: Lugares de Interés
Para finalizar con las publicaciones sobre el Parque Natural Cabo de Gata, y teniendo en cuenta lo próximo que está el verano, queremos mostrarles todas las maravillosas playas y calas que se localizan en este peculiar espacio.
Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Oficina de Turismo Almeraya
En las siguientes líneas se amplia la información sobre estas playas.
- Playa de los Muertos: Entre sus virtudes destaca el agua, de azul intenso, la arena, y el aislamiento. Está lejos de cualquier pueblo, y a mitad de camino entre Agua Amarga y Carboneras. Se dice que su nombre es debido a las corrientes que se unen en ella, y que hacía aparecer aquí los cadáveres de los marineros naufragados, en épocas pasadas. Actualmente, es una de las playas que encabeza en muchas ocasiones de las listas de “Playas más bonitas de España”
- Playazo de Rodalquilar: La playa está rodeada por montañas, y flanqueada por el Castillo de San Ramón, un antiguo bastión defensivo construido en el siglo XVIII, que forma parte de una batería de 4 cañones que defendían el litoral, desde el Cerrico Romero, hasta la Cala de San Pedro. Este castillo, durante la Guerra de la Independencia, fue muy castigado. El castillo está construido sobre una preciosa duna fosilizada, que tiene unas vistas excelentes del playazo y de los acantilados de La Molata. Entre la duna hay una pequeña cala espectacular, resguardada del viento. Existe una zona de rocas que se adentran en el mar como lenguas de piedra formando un embarcadero natural llamado «Los Caletones» y que ha sido utilizado en muchas épocas. Se utilizaba para cargar alumbre en el siglo XVI, oro y plata de la minería de Rodalquilar desde el siglo XIX, o bien adoquines del cerro El Romeral.
- Playa del Arco en Los Escullos: Esta playa es bastante grande, 350 metros de longitud por 40 de anchura. Una de las imágenes más destacada es su duna fósil. Es ideal para el buceo, por sus fondos rocosos y sus praderas de posidonia. A un lado de la playa, se localiza el castillo de San Felipe (del S. XVIII y en buen estado de conservación).
- Playa de Genoveses: Está ubicada en el paraje del Campillo del Genovés, un valle sin apenas construcciones y sin carreteras asfaltadas, conservando la belleza en su estado más puro. Está reconocida por ser una playa virgen, de dunas de arena fina y dorada. En las dunas de esta playa se han rodado películas, series de televisión, videoclips, como «The Rat Patrol» o «El viento y el león», «Los Hombres de Paco», además de programas como «El Campamento».
- Playa del Mónsul: La playa o cala de Mónsul queda rodeada de paredes de origen volcánico, que ofrecen espacios de sombra. Así mismo, es un lugar de referencia para los amantes del cine, pues en ella se han rodado escenas de grandes producciones cinematográficas como “Indiana Jones y La última Cruzada”, y ‘Las aventuras del barón Münchhausen.
- Playa de las Salinas: Esta playa se encuentra en la barriada de San Miguel de Cabo de Gata. Se muestra como una lengua de arena de 7 km, siendo la playa más larga del Parque Natural, y por tanto, su nivel de ocupación es bajo o medio incluso en agosto. Al ser una playa tan larga tiene una arena que no es homogénea en toda su extensión, encontrando lugares con más piedras y lugares con arena más fina, pero en general es una playa excelente para el disfrute familiar. A mitad de la playa se puede ver la Iglesia de Las Salinas un icono del Parque Natural, que ha inspirado multitud de películas, series, fotos y admiración por parte de los visitantes.
Pero uno de los tesoros de este espacio natural protegido es el número de recónditos y mágicos lugares en forma de calas, dónde desearás perderte y perder la noción del tiempo disfrutando de sus increíbles vistas.
- Cala de Enmedio: Tiene una longitud de 150 metros, unas condiciones para el baño óptimas y un nivel de ocupación medio en agosto y muy bajo el resto del año. Desde la playa, las vistas son fantásticas.
- Cala Rajá: Está situada entre acantilados que la protegen del molesto viento de Levante, que tan a menudo azota esta zona del litoral. La arena es muy fina y agradable, la entrada al agua es suave y progresiva. Ambos lados la playa terminan en formaciones rocosas constituidas por dunas fósiles, oolitos. Por la parte izquierda de Cala Rajá, se puede subir la ladera para observar de cerca este curioso arrecife, en la que también se puede contemplar una hermosa vista de la Cala de la Punta Negra, que es inaccesible desde tierra, y del Cerro de Vela Blanca presidido por su torre de vigilancia y el repetidor.
- Cala de la Media Luna: Si buscas tranquilidad, esta es una de las calas que debes visitar en Cabo de Gata, ya que suele tener siempre un ambiente relajado. Podrás encontrar bañistas con bañador y bañistas practicando nudismo. La longitud de la cala es de unos 185 metros y una anchura que está alrededor de los 37 metros.
- Cala de San Pedro: Sus aguas tranquilas y cristalinas la convierten en un paraíso para el descanso y para los amantes del buceo, que pueden contemplar en sus abruptos e increíbles fondos rocosos una multitud de bonitos peces, sobre todo meros, y grandes praderas de posidonias.
- Arrecife de las Sirenas: Destacan las chimeneas volcánicas sobre el fondo marino de aguas azuladas y transparentes. En sus alrededores, encontramos el espectacular acantilado del Cabo de Gata, donde en sus cuevas habitaban las focas Monje. Dice la leyenda que el Arrecife tiene el nombre “de las Sirenas” porque los pescadores oían cantos de sirena, y veían a las sirenas tomando el sol sobre las chimeneas volcánicas. Aunque, la realidad es que eran focas Monje.
- Cala del Plomo: Se trata de una cala grande en cuyo acceso se encuentran piedras, pero a medida que nos acercamos a la orilla se convierte en un arenal de arena fina y agradable. A ambos lados de la cala, hay paredes erosionadas formadas por dunas fósiles, y que esconden infinidad de sitios para explorar. La calidad del agua es excepcional y practicar snorkel es una experiencia excepcional.
Trabajo realizado por el alumnado de 1º de Guía. Información y Asistencias Turísticas en el módulo de Estructura del Mercado Turístico junto a la profe Isabel Andújar
Comentarios recientes