Seguimos de fiesta

Como decíamos en la anterior publicación, existen diferentes elementos muy significativos en las fiestas almerienses. Hay una gran predilección por festejar con fuegos, similar a otras zonas mediterráneas del país. En estas fiestas con motivos religiosos o no, se pueden observar lanzamiento de cohetes, juegos de luces con fuegos artificiales, barrenos y tracas, y las “carretillas” (algo muy propio de aquí). Además, nos encontramos las lumbres y chiscos de todas las celebraciones en honor a San Antón y las Hogueras de San Juan en las playas almerienses. Otro ejemplo de este tipo de festejos son las llevadas a cabo en San Sebastián.

La gastronomía es reseñable en las fiestas de la provincia. Todo lo descrito anteriormente se visualiza en la “Fiesta del Pan”, en Lubrín. Hay celebraciones con fuego y la procesión en honor a San Sebastián. Sin embargo, es conocida por el pan, en el que roscas y rosquillas son compartidas entre todos los asistentes durante la procesión tras ser lanzadas desde los balcones. También, se arroja dinero y flores. Algo similar ocurre en la celebración de los “Roscos y Carretillas” en Olula del Río. Este festejo se data aproximadamente en el año 1600.Estas dos últimas fiestas ocurren en la segunda quincena de enero y son fiestas de Interés Turístico Andaluz.

Por otro lado, tenemos el “jueves lardero”. Este ritual tiene lugar el jueves anterior al miércoles de ceniza, momento de inicio de la cuaresma. Ha perdido la connotación religiosa y actualmente es una jornada de convivencia acompañada de bebida y comida en un entorno natural al aire libre. Un ejemplo es el “Jueves Lardero y el Hornazo” en Gádor. Los alimentos más comunes son carnes, legumbres, dulces y el “hornazo”.

Dicho esto, no solo hemos heredado tradiciones cristianas y castellanas. Gracias a nuestro pasado árabe, se puede disfrutar de muchas recreaciones de Moros y Cristianos. El contenido de estos festejos pueden variar, desde una representación teatral de los parroquianos que se dividen en un bando cristiano y otro musulmán o morisco) a desfiles de comparsas de ambos bandos que se reúnen en cábilas para disfrutar de comidas, cenas, baile y diversión. También, se recuperan hechos históricos relacionados con los moriscos,como por ejemplo, la “Rebelión de las Alpujarras”. En este último, se interpreta muy bien la “Recreación de la Paz de las Alpujarras” del pueblo de Padules, en el mes de mayo. En relación con lo anterior, los Juegos Moriscos de Aben Humeya son una celebración con tintes históricos, culturales y deportivos que se dan en la localidad de Purchena en el mes de agosto. Los juegos son una imitación de los hechos ocurridos hace más de 400 años en la localidad y que protagonizó Aben Humeya. Además se puede disfrutar de eventos musicales, gastronómicos y talleres que respetan el legado morisco. Por ello, es considerada fiestas de interés turístico andaluz.

Como folclore popular de la provincia, la Feria de Almería es una de las mejores demostraciones. Esta festividad se celebra en Almería capital en la segunda quincena de agosto en honor a su patrona, la Virgen del Mar. La Feria se compone de distintos momentos. Contamos con la “Feria del mediodía” en el centro, donde se pueden degustar las mejores tapas, disfrutar de música y actuaciones flamencas en las casetas. También, tenemos la “Feria de la noche” que tiene lugar en el recinto ferial, el cual está repleto de casetas, atracciones, puestos ambulantes… En este momento tiene lugar la verbena. Otras actividades reseñables en estas fechas, son la Feria de Alfarería Popular, la tauromaquia y la Batalla de las Flores. La Plaza de Toros de Almería se convierte en uno de los núcleos de la feria con diferentes actos taurinos.

Siguiendo el folclore popular, Almería celebra el Festival Flamenco a mediados de julio. Tiene lugar en los lugares más emblemáticos de la capital: la Catedral, Alcazaba… Suele tener una afamada programación. Y es que en esta ciudad tiene una fuerte relación con este arte.

Fran González Escamilla, Alumno 1º de Guía, Información y Asistencias Turísticas

María del Rosario García González

Profesora de Ciclos Formativos de la familia profesional de "Hostelería y Turismo"

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.