Ruta flamenca

Almería, esa gran olvidada del Flamenco por muchos “entendidos”, ha sido la cuna madre de uno de los estilos del Flamenco más prolíferos, el Taranto. Este cante es un derivado de los cantes por Fandangos, y es un cante que los mineros de la zona de las Alpujarras Almeriense cantaban en la mina para hacer el trabajo más llevadero. La temática siempre era triste y en referencia a la mina:

“Yo estaba en las Menas de Serón,

Siete años encerrao, en las Menas de Serón.

Los dos brazos me han cortao,

Al empujar un vagón,

Esa pensión a mi me ha quedao”

El Taranto es el palo raíz de los que posteriormente se ha conocido como los cantes de las minas, o cantes mineros, que son un sucedáneo del mismo: Tarantas, Mineras, Levantícas, Mineras de La Unión (Cartagena-La Unión), Cartageneras, Murcianas, Lorquianas y Fandangos Mineros. Así que, el Flamenco le debe mucho a Almería, sin embargo, como la historia la escriben los vencedores, hay “entendidos” que aseguran que el Taranto es un derivado de la Taranta, pero todo ello se desmonta en las declaraciones de unos de los maestros de los cantes mineros, Don Antonio Piñana, el cual en la grabación del documental Rito y Geografía del cante Flamenco, explica que el desarrollo de los cantes mineros en Cartagena-La Unión toma como referencia el cante del Taranto:

“La Taranta está basada en los Tarantos que los mineros de Almería traían y, que posteriormente dió lugar a los cantes de madrugá, que no eran tales cantes, y que cantaores como el Rojo el Alpargatero definieron bien, y para distinguirlo del Taranto, le pusieron Taranta”.

Además, hay escritos que demuestran la presencia en Almería de explotaciones mineras, antes que en ciudades como, por ejemplo, Jaén, lo cual no deja duda de la creación del Taranto en Almería y todo su posterior devenir.

Pero… ¿De dónde procede la palabra Taranto? Hay varias teorías, aunque la más aceptada es que proviene de la aspiración de la expresión ¿estarán todos? Pregunta que se hacían los trabajadores después de salir de las minas, refiriéndose a los que formaban las collas mineras. Como la tendencia del andalucismo es el de aspirar palabras, la expresión quedó en; “¿Tarán tós?”.

Si quieres comprobar todo lo que el Flamenco le debe a Almería, echa un ojo al Festival Flamenco de Las Minas, un reclamo turístico internacional que genera miles de puestos de trabajo, y que deja un impacto económico de millones de euros en Cartagena-La Unión cada mes de agosto. Que sepas que el devenir de ese festival se debe a nuestra tierra y a nuestro Taranto, y todo lo que se ha generado entorno él. Ahora que sabes que es tu herencia cultural, cuídalo, escúchalo y defiéndelo, que es tuyo.

 

Cristo Heredia, dibujo de una de sus actuaciones realizado por Anina Argüelles

 

 

Mapa del Flamenco en Almería en continua «construcción»

Autor: Cristo Heredia, estudiante de 1º de Agencias de Viajes  y Gestión de Eventos y cantaor de Flamenco de Almería

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.