LÁMINA 17. TONO Y SATURACIÓN.
En la lámina se realizarán dos series o escalas de TONOS de color (tono de color son todos los matices de color que pueden existir) en función de la SATURACIÓN. Se utilizarán témperas y pincel para trabajar en la lámina, además de todo lo necesario para limpiar y mezclar: recipiente con agua, pincel recargable (opcional), plato de plástico para mezclar, trapos o papel para limpieza y secado. Para trabajar con pincel los bordes de los casilleros de escalas se puede usar una tira de cartulina para salvar los filos y no manchar al aplicar el color.
Además debes leer atentamente la siguiente información:
INFORMACIÓN SOBRE LA SATURACIÓN DEL COLOR.
En esta lámina vas a crear dos escalas cromáticas para ver la cualidad del color llamada saturación: La saturación es el grado de pureza que tiene un color. Hace referencia a la cantidad de colores y grises que lo constituyen, es decir, se entiende como mayor grado de color puro a los colores que tienen menos componentes en sus mezclas. Los tonos más saturados son los colores básicos primarios y secundarios. Los tonos menos saturados son los que tienen un aspecto grisáceo como resultado de llevar en su mezcla más de dos tonos en diferentes proporciones y además una cantidad de gris (blanco más negro). Para no confundir la saturación con el tono o el valor, se puede decir que el tono (o matiz) es el color en sí, el valor es lo claro u oscuro que es un color, o sea, lo cerca que ese color esté del blanco o del negro y la saturación es lo puro que parece el color comparado con un gris, si es menos puro significa menos saturado y por tanto más cercano al gris equivalente en valor.
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA LÁMINA.
1.- En la escala 1 tienes que elegir un color cualquiera del círculo cromático y un gris que sea equivalente en valor (o luminosidad). Para crear el gris equivalente al color elegido, sobre un papel pinta un recuadro pequeño con ese color y toma una fotografía bien iluminada del recuadro. Abre la aplicación de tu móvil para editar fotografías y cambia la imagen tomada a blanco y negro. El gris equivalente es el que aparece en la foto en blanco y negro. Para hacer la escala 1 debes fabricar un gris con blanco y negro que sea parecido al color gris equivalente obtenido en la prueba fotográfica. Coloca en un extremo de la escala 1 el color elegido y en el otro extremo el gris equivalente obtenido en las pruebas. Haz mezclas de los dos colores siguiendo las proporciones indicadas para cada casillero de la escala hasta rellenarlo todo. El resultado será que el color elegido va perdiendo gradualmente una cantidad de su propio color a medida que se acerca al gris equivalente hasta convertirse en ese gris. A esa diferencia en las cantidades de color se le llama saturación.
2.- En la escala 2 tienes que elegir cualquier color del círculo cromático de doce colores y su color complementario, sabiendo que están situados uno frente al otro en el círculo cromático, por ejemplo el amarillo y el violeta. Coloca cada uno en los casilleros de los extremos de la escala 2 y fabrica las mezclas según las proporciones indicadas hasta completar el resto de los casilleros. El resultado en este caso será que el color elegido va perdiendo gradualmente una cantidad de su propio color a medida que se acerca a su complementario hasta convertirse en ese color. En los colores intermedios de esta segunda escala aparecerán tonos con menor saturación que los colores más puros o saturados de los extremos y su aspecto será menos saturado cerca del centro de la escala. Cuanto menos saturado parecerá más agrisado. En cuanto al valor, un extremo será más claro o luminoso que el otro y los tonos intermedios irán aumentando en claridad desde el extremo más oscuro al extremo más claro. El tono central presentará un valor medio. En la parte inferior de los casilleros de ambas escalas aparece entre paréntesis la proporción de cada color en las mezclas: por ejemplo, en la escala 1 Color (6) + Gris (2), significa mezclar seis partes del color elegido más 2 partes de gris equivalente.
Esta actividad se realizará sobre la lámina modelo que puedes descargar en estos enlaces. Se aconseja imprimir sobre papel tamaño A4 grueso, tipo formato o cartulina blanca para utilizar con colores de témperas. También se pueden adquirir en papel impreso solicitando una copia para encargar en la conserjería del Centro (precio 0,10€/copia). Existen dos modelos:
- La versión para dibujar requiere que elijas tu propio diseño y lo copies o calques en ambos recuadros de la parte inferior de la lámina y colorees. Se valorará como calificación extra la realización del dibujo propio o copiado (valor máximo sobre 10 puntos).
- En la segunda versión hay un diseño prefijado que tendrás que usar. En su calificación no se tendrá en cuenta la nota extra (valor máximo sobre 7 puntos).
LÁMINA 17 (versión sin dibujo).
LÁMINA 17 (versión con dibujo).
Ambas láminas tienes una segunda página (anverso con instrucciones) cuya impresión no es necesaria, pero se aconseja su lectura.
ENLACE PARA CONSULTA TEÓRICA SOBRE LOS CONCEPTOS TRABAJADOS EN LA LÁMINA 17.
Mira el vídeo para recordar los conceptos estudiados en esta actividad.
Ejemplo de lámina 17 terminada.