¿Qué es un zoótropo?
Algunos contenidos están tomados del artículo publicado en este enlace:
https://www.adobe.com/es/creativecloud/animation/discover/zoetrope-animation.html
El zoótropo es una de las primeras formas de animación. La versión más simple de este dispositivo, desarrollado en el siglo XIX, consiste en un tambor giratorio, normalmente con la parte superior descubierta, en cuya pared se abren cortes finos y verticales a intervalos regulares. En la parte interior del tambor se coloca una tira de papel con una serie de dibujos situados por orden, que muestran el mismo motivo en diferentes fases de movimiento.
Al girar el tambor, la persona que lo esté observando verá las imágenes del interior a través de las ranuras, por lo que la rápida sucesión de los motivos individuales creará la impresión de movimiento. Del mismo modo que en otras formas de animación (como puede ser el folioscopio), la ilusión creada por el zoótropo es posible gracias a un fenómeno concreto, la llamada «persistencia retiniana«: si el período que transcurre entre una imagen y la siguiente es inferior a una décima de segundo el cerebro las interpretará como una sola imagen continua. De este modo se consigue que no percibamos las imágenes de una en una, sino como una secuencia ininterrumpida, en movimiento.
Breve historia del zoótropo
Estrictamente hablando, el zoótropo es la evolución de una invención anterior: en 1833, el físico belga Joseph Plateau y el inventor austríaco Simon Stampfer inventaron simultáneamente el »fenaquistiscopio« (también conocido como «rueda de la vida» o «disco mágico»). Hoy en día, esta invención se considera el primer dispositivo para la animación de imágenes conocido por el público general.
En concreto, el fenaquistiscopio consiste en un disco giratorio montado sobre un asa. Al igual que en un zoótropo, las imágenes individuales están en una de las caras del disco, separadas por ranuras. Al sostener el disco frente a un espejo, de forma que se reflejen las imágenes, se gira el disco sobre el asa y se mira a través de las ranuras, lo que genera la ilusión de movimiento. Ya en el mismo año de su invención, Stampfer señaló que sería posible utilizar esta técnica en forma de tambor o con cintas de papel circulares.
Un praxinoscopio es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877 y patentado el 21 de diciembre de ese año. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.
El zoótropo fue un juguete infantil muy popular en la segunda mitad del siglo XIX.
Y precisamente eso hizo el matemático británico William George Horner, cuando un año más tarde, en 1834, creó el primer modelo de zoótropo. Lo llamó Daedalum, en referencia a Dédalo, figura que según la mitología griega creó estatuas vivientes. No pasó a denominarse zoótropo hasta varias décadas después, cuando en 1867 el inventor estadounidense William Lincoln registró el nombre «zoótropo» para patentarlo. El nombre proviene de los étimos griegos zoe (vida) y tropé, (giratorio), por lo que su significado literal sería «la rueda de la vida». Muy pronto, estos «tambores mágicos» empezaron a comercializarse como juguetes en Gran Bretaña y en Estados Unidos, y se convirtieron en los favoritos de un sinnúmero de hogares.
El zoótropo, precursor de las películas
Al ser uno de los primeros sistemas mecánicos para la animación de imágenes, el zoótropo es uno de los precursores más importantes de la cinematografía moderna. Forma parte de una serie de inventos similares de la misma época, todos ellos basados en el mismo principio de secuenciar varias imágenes estáticas en rápida sucesión para crear la impresión de movimiento. Además del fenaquistiscopio, que ya hemos descrito, cabe mencionar también el praxinoscopio y otro dispositivo muy especial, el electrotaquiscopio, desarrollado en 1886, precursor del proyector cinematográfico. Sin estos inventos hubiera sido imposible rodar las primeras películas en la década de 1880, ni tampoco se hubiera podido desarrollar técnicas posteriores, como la animación tradicional o en celuloide.
Construye tu propio zoótropo
¿Te ha entrado la curiosidad y te apetece probar esta técnica que está a punto de cumplir los 200 años? No hay problema, para construir tu propio zoótropo hacen falta muy pocos medios.
Con un par de utensilios habituales en manualidades, podrás crear tu propio zoótropo muy fácilmente.
Para ello, necesitarás estos materiales:
- Plantilla para la construcción (pdf tamaño A4, para modelo estándar).
- Plantilla para la construcción (pdf tamaño A4, para modelo basado en caja de CD’s ).
- Una cartulina de color negro (65×50 cm) o varias hojas de cartulina negra tamaño A4.
- Cartón para la base de giro (solo modelo estándar).
- Una caja de plástico para CD’s o DVD’s (solo para modelo caja CD’s).
- Un modelo de zoótropo con la secuencia de animaciones. Enlace de descarga de varios ejemplos.
- Un spinner para el mecanismo de giro (para ambos modelos).
- Tijeras o cuchilla para papel (usa un cartón o superficie mártir para no dañar la mesa de trabajo).
- Pegamento, cinta adhesiva normal o de doble cara.
Instrucciones paso a paso: fabrica tu propio zoótropo.
Si ya tienes todos los materiales necesarios, sigue las instrucciones para construir tu propio tambor con ranuras:
MODELO ESTÁNDAR
- Prepara la base: recorta la base que aparece en el pdf del modelo estándar y úsala para recortar una copia de cartón. Crea otra copia del mismo tamaño en cartulina negra. A continuación pega el spinner a la base procurando que quede centrado por las marcas de la plantilla.
- Prepara la pared de ventanas, que soportará también la plantilla con las imágenes. Recorta la plantilla de la pared de ventanas siguiendo las instrucciones que aparecen en el pdf donde viene la base en el modelo estándar. Recorta los huecos o ventanas verticales y las solapas para su pegado sobre la base.
- Pega la pared de ventanas sobre sí misma uniendo su inicio con su final, con un trozo de cinta adhesiva, formando un aro circular. Luego pega la pared de ventanas a la base con pegamento o cinta adhesiva normal o de doble cara.
- Recorta las plantillas del zoótropo que aparecen en el pdf. Corta ambas tiras de la plantilla de imágenes y dóblalas por la línea discontinua. A continuación, recorta los rectángulos marcados para crear las ranuras. Para obtener un poco más de estabilidad, es recomendable pegar las plantillas con imágenes sobre otra cartulina de las mismas medidas. Puedes usar la plantilla en blanco para realizar tu propia secuencia de imágenes.
- Pega la tira sobre sí misma, con las imágenes en la cara interior, como lo hecho en la pared de ventanas e introduce este aro circular con las imágenes en la posición adecuada dentro del zoótropo.
- ¡Listo! Ya puedes usar tu zoótropo. Gíralo y mira a través de las ranuras. Si iluminas con una lámpara o linterna la parte superior, el efecto se verá mejor a través de las ranuras de la pared de ventanas. Dará la sensación de que las imágenes del interior se mueven. Si el movimiento va al revés, cambia la dirección de giro del zoótropo. Tardarás un rato hasta ver la animación con total claridad, ya que has de dar con la velocidad de giro adecuada.
- Prepara tu vídeo de presentación haciendo funcionar el zoótropo sobre una mesa, iluminando la parte superior y usa un soporte para el móvil mientras lo grabas. Puedes montar el vídeo con imágenes previas de las fases de construcción y diseño de la secuencia y luego graba el efecto. El archivo de vídeo debes subirlo a la tarea correspondiente de Classroom.
MODELO PARA CAJA DE CD’S
- Prepara la base. Si has optado por el modelo basado en una caja de CD’s, utiliza la base como soporte. A continuación pega el spinner a la base procurando que quede centrado sobre la parte inferior de la base. Para pegarlo puedes usar cinta adhesiva de doble cara o cinta adhesiva normal.
- Prepara la pared de ventanas, que soportará también la plantilla con las imágenes. Recorta la plantilla de la pared de ventanas siguiendo las instrucciones que aparecen en el pdf donde viene la tira que aparece en el modelo para caja de CD’s. Recorta los huecos o ventanas verticales siguiendo las instrucciones del pdf.
- Utiliza la tira de ventanas como soporte para las imágenes en secuencia, pegando cada fotograma en uno de los doce huecos entre ventanas. Ten en cuenta que en este modelo la imagen n.º 1 aparece cortada en dos partes, que luego se unirán al cerrar en círculo la tira de ventanas e imágenes. Luego cierra la tira sobre sí misma con cinta adhesiva para formar un aro circular, dejando las imágenes en la cara interior.
- Utiliza la tapa transparente de la caja de CD’s para alojar dentro el aro formado en el paso anterior, procurando colocar las imágenes en la posición adecuada, no al revés, al cerrar la tapa transparente sobre la base de la caja.
- Monta el zoótropo cerrando tapa y base.
- ¡Listo! Ya puedes usar tu zoótropo. Gíralo y mira a través de las ranuras. Si iluminas con una lámpara o linterna la parte superior, el efecto se verá mejor a través de las ranuras de la pared de ventanas y de la tapa transparente de la caja. Dará la sensación de que las imágenes del interior se mueven. Si el movimiento va al revés, cambia la dirección de giro del zoótropo. Tardarás un rato hasta ver la animación con total claridad, ya que has de dar con la velocidad de giro adecuada.
- Prepara tu vídeo de presentación haciendo funcionar el zoótropo sobre una mesa, iluminando la parte superior y usa un soporte para el móvil mientras lo grabas. Puedes montar el vídeo con imágenes previas de las fases de construcción y diseño de la secuencia y luego graba el efecto. El archivo de vídeo debes subirlo a la tarea correspondiente de Classroom.
Modelos de zoótropo
¿Quieres dibujar por tu cuenta las imágenes del zoótropo? Hazte con un rotulador grueso y da rienda suelta a tu creatividad. Las mejores ideas para los zoótropos giran (nunca mejor dicho) en torno a movimientos sencillos. Te dejamos algunas ideas de motivos que funcionan bien:
- Animales: caballos a galope, el paso de un elefante, el vuelo de un pájaro, el salto de un león o el nado de un pez.
- Personas: danzas, levantamiento de pesas, malabares, deportes, niños, personajes de dibujos.
- Formas: estrellas o círculos que se agrandan y empequeñecen, bolos que se caen y salidas o puestas de sol.
El zoótropo fue un juguete infantil muy popular en la segunda mitad del siglo XIX.
Pero si no te apetece dibujar las imágenes a mano, en internet encontrarás un montón de plantillas gratuitas que podrás descargar e imprimir.
Fabrica un zoótropo 3D
Un zoótropo no tiene por qué ser solo en 2D. También puedes fabricar una variante en 3D a partir de modelos y esculturas estáticos. Con un plato giratorio, limpiapipas, papel maché y un estroboscopio, se pueden construir zoótropos en 3D sin necesidad de impresora 3D. Con programas informáticos como Adobe Photoshop o Adobe After Effects podrás crear además animaciones virtuales fantásticas para tu zoótropo en 3D, por ejemplocon la técnica del stop motion.
Preguntas frecuentes
¿De cuántas imágenes se compone un zoótropo?
Cuantas más imágenes por segundo se le presenten al ojo, mejor calidad tendrá la ilusión. Lo ideal son 24 imágenes por segundo, aunque el mínimo es de 12 imágenes por segundo. Por tanto, en el caso de un zoótropo que gira rápido, para una vuelta por segundo harán falta 12 imágenes para que el movimiento sea fluido. Sin embargo, las pequeñas intermitencias e irregularidades suelen formar parte del encanto retro de esta técnica.
¿Quién inventó el zoótropo?
Los comienzos del zoótropo se remontan al inventor austríaco Simon Stampfer. En 1833, fue uno de los desarrolladores del fenaquistiscopio, uno de los primeros aparatos de imágenes animadas de gran difusión. Stampfer también fue el primero en proponer su uso en tambor. Un año después, el matemático británico William Horner inventó el Daedalum. El zoótropo no alcanzó su forma definitiva hasta 1865, desarrollada por el inventor estadounidense William Lincoln, que la patentaría dos años más tarde.
¿A qué velocidad debe girar un zoótropo?
Un zoótropo típico rota a menos de 100 revoluciones por minuto. A modo de comparación, un yoyó alcanza velocidades de hasta 5000 revoluciones por minuto. Pero es el ritmo relativamente lento del zoótropo lo que hace que sea tan atractivo tanto para los profesionales de la animación como para los espectadores.