Objetivo:
Explorar la diversidad cultural, histórica y artística de Andalucía de forma activa, fomentando la investigación, la creatividad y el trabajo en equipo.
Materiales:
- Puzle de un mural del mapa de Andalucía provincial.
- Fichas con acertijos por categorías: monumentos, acontecimientos históricos, fiestas culturales, kit sensoriales, protagonistas, naturaleza, empresas, etc.
- Pasaporte andaluz.
Pasos:
PASO 1. Ubicación del mapa mural de Andalucía en pasillo accesible y asignar a cada grupo-clase una categoría y un listado ejemplo de temas a investigar.
PASO 2. Los estudiantes organizados en grupo de 2 o 3 investigan sobre el tema asignado y diseñan una ficha-acertijo con una descripción misteriosa, una pequeña pista visual con una imagen parcial, difuminada o pixelada.
Respuesta tipo test con al menos 3 opciones a), b) c) Por ejemplo,
- ”Soy una fortaleza roja que domina el horizonte de una ciudad nazarí y nevada. Mis muros cuentan historias de sultanes y poetas. ¿Quién soy?” a) La Alcazaba de Almería b) La Alhambra c) Sierra Nevada
- “Soy un sultán nazarí y mis aires de grandeza me llevaron a ser enterrado en el pico más alto de la península ibérica al que doy nombre. ¿Quién soy?” a) Abderramán b) Mulhacen c) Teide
🌟Recuerda captar la atención de tus exploradores estimulando los sentidos, por ejemplo:
- Ficha-acertijo acompañada de recipiente con incienso “Bajo este aroma de incienso, soy puro teatro barroco, estimulo todos los sentidos a los fieles que viven la vida y pasión de Cristo a lo largo de una semana. ¿Quién soy?”
- Ficha-acertijo del Desierto de Tabernas acompañada de caja donde meter mano y tocar la arena fina como pista. Ficha-acertijo de la Feria de Sevilla acompañada con un trozo de tela de un traje de flamenca como pista.
- Ficha-acertijo de los Patios de Córdoba acompañada con una maceta como pista, etc.
🎖️ Se premiará la ficha-tarjeta más creativa y aquella que aporte el dato más curioso.
PASO 3. La ficha-acertijo se realiza a mano y se presenta en cartulina tamaño A5 (o A4 si es necesario), doblada y el acertijo en la cara de dentro.
PASO 4. El docente recoge las fichas y sus respuestas (SIN numerar)
PASO 5. Finalmente se escribe la numeración con el color asignado a su categoría y se coloca en el mural, situándolas en la provincia correspondiente.
PASO 6. “Jornada de exploradores”. Se agenda un día (martes 25 de febrero) en el que cada grupo-clase de 3º ESO visita el mapa y en grupos de 2 o 3 estudiantes leen los acertijos y en su pasaporte anotan la respuesta junto al número correspondiente.
Finalizada la visita, eligen la ficha-acertijo más creativa (número) y la curiosidad que más le haya llamado la atención (indicando también el número de la ficha-acertijo).
PASO 7. Corrección y validación antes de volver a clase pasando por la mesa de validación.
🎖️ Se establecerá un ranking por número de aciertos y se canjea los puntos por una “insignia” regalo. Así como las fichas-aciertos más creativas elegidas por los exploradores.