Las dos grandes crisis económicas de entreguerras: hiperinflación alemana y crac del 29.

Autor: Jesús de Blas Ortega.

Fuente: Descubrir la Historia, 18/03/2019.

Durante el período de entreguerras se produjeron dos grandes crisis económicas cuyas consecuencias fueron dramáticas, tanto desde un punto de vista social, como político: la hiperinflación alemana, que se extendió durante los años 1922 y 1923, y el crac bursátil de 1929, que daría paso a la Gran Depresión de los años 30.

La hiperinflación alemana coincidió en el tiempo con la ocupación militar franco-belga de la cuenca del Ruhr, una de las zonas más industrializadas del continente europeo, y estuvo a punto de llevar a Alemania y a Europa a una situación crítica. Alemania fue el escenario de una escalada de acontecimientos revolucionarios que alcanzaron su apogeo en 1923 (gobiernos revolucionarios de Sajonia y Turingia) y también de la primera intentona golpista contrarrevolucionaria de las fuerzas de la extrema derecha (Hitler y Ludendorff en Munich). Los cambios políticos que se produjeron en Francia y en Reino Unido tras las elecciones de 1924, favorables al centroizquierda, así como el apoyo financiero diseñado por el norteamericano Charles Dawes, permitieron una estabilización temporal de la situación económica, social y política europea. Pero el estallido del crac bursátil en Nueva York en octubre de 1929 iba a dar paso a una década dominada por la Gran Depresión económica mundial, caldo de cultivo de una conflictividad social creciente que iba a dar paso a una radicalización política, tanto a izquierda, como a derecha. El desarrollo del fascismo y del nazismo en Europa, con su componente militarista y expansionista, iba a contribuir a precipitar el estallido de la II Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial había sido la consecuencia de la rivalidad interimperialista por repartirse los mercados con el objetivo de las principales potencias de llegar a dominar la economía mundial. La devastación que se había conocido en Europa permitió a EE.UU. alcanzar un lugar preeminente como potencia hegemónica, tanto en el plano económico, como en el militar, o en el político. Pero las bases económicas y políticas sobre las que sustentaba la estabilidad europea y mundial eran muy débiles. Así, cuando se produjo el estallido de la burbuja bursátil en Nueva York, todo el edificio que se había ido construyendo con grandes dificultades durante la posguerra (Conferencia de París, Sociedad de Naciones, Conferencia de Génova, Plan Dawes, Plan Young, etc.), se vino abajo.

Vamos a analizar en este artículo estas dos grandes crisis de entreguerras, partiendo de la situación en que se encontraba el mundo tras la finalización de la Gran Guerra, con sus profundos desequilibrios económicos, monetarios y financieros.

Leer artículo completo.

Descargar artículo en formato PDF

Autor: José Moraga Campos

Mi nombre es José Moraga Campos y soy asesor del Ámbito Cívico-social en el CEP de Córdoba.

3 opiniones en “Las dos grandes crisis económicas de entreguerras: hiperinflación alemana y crac del 29.”

  1. Estimado profesor. Agradecemos mucho que haya incluido un artículo de nuestra web en la suya. Sin embargo, nos resulta extraño que copie y pegue al completo dicho contenido. Normalmente, si el objetivo es dotar de recursos al alumnado, se suele incluir un párrafo o dos y luego enlazar a la fuente original.

    Usted ha reconocido la fuente originaria y ha enlazado nuestra página, pero ha reproducido el contenido al completo. En realidad, también le hacemos llegar esto porque esto es algo bastante penalizado por los buscadores, que tienen muy automatizados los procesos por los que encuentran un contenido idéntico a otro, y perjudican al posicionamiento en los buscadores del que sea más reciente (en este caso, el suyo). Por eso, le recomendamos que busque otras fórmulas para seguir ofreciendo esos recursos sin que esto le suceda.

    Le escribimos no para que lo retire (no nos importa que esté reproducido aquí), sino para hacerle saber este asunto por si quisiera valorarlo. Y también queríamos darle un profundo agradecimiento por tenernos entre sus páginas recomendadas. Es todo un honor para nosotros que el profesorado tenga en cuenta nuestros contenidos.

    Reciba un afectuoso saludo.

    1. Estimados señores:
      Muchas gracias por su comentario y perdonen por las molestias que les haya ocasionado. Este blog no tiene ningún afán estadístico ni de notoriedad, si no que es un blog de trabajo para el alumnado de ESO y Bachillerato con el que pretendemos recoger aquellos artículos de interés y calidad para trabajarlos en clase. Nada más. Su trabajo es muy notorio por lo que lo hemos utilizado siempre citando la procedencia. Lo redireccionaremos a su blog y si no creen oportuno que utilicemos su trabajo para nuestras clase, no lo volveremos a hacer. No hay problema. De todas formas, aprovecho para felicitarles por su excelente trabajo. Reciban un cordial saludo.

      1. Hola, profesor. Todo lo contrario, nos encanta que nos pueda incluir en su material didáctico. De hecho, es todo un honor que sea así, y nuestro objetivo es llegar al alumnado. En el caso de que a usted no le importen esas cuestiones de indexación en buscadores, no tenemos inconveniente en que reproduzca los artículos, siempre que vincule la fuente original y quede claro que no es un contenido propio, sino elaborado por, en este caso, Descubrir la Historia. Gracias de nuevo, y felicidades también por su compromiso docente.

Responder a dlhistoria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *