Monthly Archives: noviembre 2021

Mariposas moradas

Con motivo de las celebraciones de los 16 días por la erradicación de las violencias contras las mujeres Carmen y Juan Carlos, profes de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, están trabajando en clase la violencia vicaria de la mano del proyecto latidomariposas

.

La prensa se ha echo eco del proyecto ya que es un camino hacia el cambio de la igualdad in memoriam de las víctimas de la violencia vicaria.

En The Conversartion la definen como:

«La violencia vicaria es una vertiente insufrible, sangrienta y delirante de la violencia que se ejerce hacia las mujeres. La obra Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos galardonada con el premio Victoria Kent, es uno de los libros que mejor nos aproxima a esta forma de violencia.

Instrumentalizar a los hijos y las hijas para infligir dolor y acrecentar el control hacia las mujeres es una de las formas más extremas y brutales que adopta la violencia de género. A pesar del gran desconocimiento que existe sobre ella, es una de las violencias habituales y que muy pocas veces es denunciada. No se trata de una violencia aislada, sino de la culminación de un proceso de control y maltrato que sufren a menudo las mujeres.

No son pocas las voces expertas que denuncian que en la práctica judicial se sigue desvinculando la violencia de género de ciertas acciones perpetradas contra los y las menores, con la excepción de aquellos casos en los que a causa de la crueldad y trascendencia de los mismos se hace más fácilmente constatable dicha vinculación.

Es indudable que en el caso que nos ocupa existe una doble víctima afectada por la violencia: los hijos e hijas, sobre quienes se ejerce directamente el maltrato y las agresiones, de un lado, y la madre, víctima indirecta de la violencia ejercida sobre sus descendientes, de otro.»

En nuestro IES Elena García Armada hemos querido concienciar al alumnado sobre el citado problema trabajando desde ECDDHH el concepto y realizando el proyecto latidomariposas.

 

No a los asesinatos por ser mujer

Desde nuestro IES EGA rechazamos cualquier tipo de violencia sea Directa, Cultural y/o estructural. En el día 25N queremos reivindicar la crueldad de la la parte visible de las violencias como es la Violencia Directa en su forma más sanguinaria: El ASESINATO. Por ello, nuestro alumnado de 1º ESO y de 2º ESO han conocido las historias de las 37 mujeres que van asesinadas por el hecho de ser mujer durante el año 2021. Han podido conocer mediante publicaciones de periódico las historias de estas mujeres asesinadas y han podido reflexionar acerca de las circunstancias de ellas y empatizar desde sus propias familias.

Cómo acto de repulsa han dibujado en el patio con tiza las figuras de las 37 mujeres asesinadas escribiendo su nombre y la fecha de su asesinato como acto de dar la espalda a la violencia directa.

 

7 de noviembre
María Isabel, de 37 años y que tenía tres hijos, fue
asesinada por su expareja en San Roque (Cádiz). Tras
acuchillarla, el detenido por el asesinato intentó
suicidarse en el Hospital Quirón salud Campo de
Gibraltar.
12 de octubre
Erika Tavares, de 37 años, fue asesinada por su
marido en Vitoria. El crimen se cometió en el
domicilio familiar, en el que se encontraban los dos
hijos menores de la pareja, aunque, al parecer, no
fueron testigos del crimen. Tras matarla, el marido, de
42 años, se suicidó clavándose en el pecho el cuchillo
con el que había degollado momentos antes a su
mujer.
16 de septiembre
Mónica Marcos, de 52 años, fue encontrada por su
hijo muerta con marcas de arma blanca en su
domicilio en A Coruña. El sospechoso, su pareja, es
un hombre de 48 años al que le constan dos denuncias
previas de dos mujeres diferentes por violencia de
género, aunque ninguna de la víctima, y para
localizarlo se reforzaron los controles policiales.

13 de septiembre
Zuita Bouchira, de 40 años, fue asesinada por su
pareja, de 52 años, en Villajoyosa (Alicante). La mujer
fue hallada muerta en su domicilio, degollada,
después de que el colegio diera parte a las autoridades
de que no había ido a recoger a sus hijos. El agresor se
había quitado la vida horas antes arrojándose desde un
puente de la vía del tren.
Este crimen dejó otros tres huérfanos por violencia de
género, pues tenía dos hijas y un hijo menores de
edad.
10 de agosto
Una mujer de 60 años fue asesinada en Sevilla por su
marido que, después de dispararle, se suicidó con la
misma escopeta de caza con la que había cometido el
crimen. La hija fue quien encontró los cadáveres tras
acudir a la casa porque su madre no contestaba las
llamadas. La víctima no había presentado denuncias
previas por malos tratos.

2 de agosto
Un hombre de 53 años fue detenido en Rincón de la
Victoria (Málaga) por asesinar presuntamente a su
mujer y quemar su cadáver en un vertedero en Nerja.
El primer aviso fue de un ciudadano que había visto
en el garaje de su edificio a una mujer en el suelo
tapada con una camiseta negra y cómo un hombre la
metía en el maletero de un coche gris. Al llegar al
lugar los agentes observaron manchas de sangre en el
suelo y al ver las imágenes de las cámaras de
seguridad del garaje comprobaron que la matrícula del
vehículo implicado estaba a nombre de un vecino de
la misma localidad. Posteriormente, recibieron un
nuevo aviso en el que se comunicaba el hallazgo de un
cadáver quemado en las proximidades de un carril de
la pedanía de Maro.
El detenido reconoció que la fallecida era su pareja
sentimental, así como la autoría de los hechos y que
había intentado hacer desaparecer el cadáver.

30 de julio
Pamela Salgado, de 25 años, fue asesinada por su
expareja en la localidad catalana de Cambrils. El
hombre tenía prohibido acercarse a menos de 200
metros de ella por episodios anteriores de maltrato.
La investigación ha acreditado que ambos discutieron
el viernes por la mañana, que él se fue sobre las doce
del mediodía, estuvo dos horas en un bar y regresó al
domicilio de la víctima sobre las cinco de la tarde,
según el auto de prisión. Según la versión del acusado,
se fue a las 17.30 y cuando regresó al chalé de la
víctima, a las 20:30 horas, la encontró tendida en el
suelo del salón y llamó al teléfono de emergencias
112. Sin embargo, el fiscal y la juez aprecian indicios
de que la mató y esperó en el domicilio unas horas
antes de llamar al 112 para que el cuerpo se enfriase y
conseguir así una coartada.

22 de julio
Una mujer de 76 años fue asesinada presuntamente
por su pareja en Pozuelo de Alarcón, Madrid, al ser
golpeada con un objeto en la cabeza. Un vecino dio el
aviso al 112 porque encontró en la calle a una mujer
inconsciente y con signos de violencia. Según las
primeras pesquisas, la pareja tuvo una discusión en el
interior de la vivienda y en un momento dado la mujer
salió huyendo a la calle. Sin embargo, fue alcanzada
por su marido que le dio un golpe en la cabeza con un
objeto, en principio con un jarrón.

21 de julio
Amal, de 38 años, fue asesinada por su pareja, que fue
detenido tras entregarse en comisaría y confesar el
crimen tras ocultar el cadáver durante dos días en un
baúl. La pareja no tenía hijos y no había denuncias
previas por violencia de género, aunque el agresor
tenía antecedentes por delitos de este tipo hacia su
anterior pareja.

21 de julio
Una mujer de unos 60 años fue asesinada por su
marido en Sabadell. El hombre, de 60 años y de
nacionalidad española, se presentó en la comisaría de
Sabadell y confesó que había matado a su mujer.
Agentes de los Mossos d’Esquadra se desplazaron al
domicilio, junto a un médico forense, que certificó la
muerte de la mujer, cuyo cadáver presentaba signos de
violencia.

15 de julio
María de los Ángeles fue asesinada a las puertas del
colegio donde trabajaba de limpiadora y cuidadora de
religiosas. Tras cometer el crimen, el agresor se
suicidó con la misma arma con la que había disparado
a su pareja. La víctima, que había puesto fin a la
relación recientemente, tenía un hijo y una hija
mayores de edad y no constan denuncias previas por
maltrato contra el agresor.

7 de julio
María Pilar Barrio murió cuando presuntamente su
excuñado, de 41 años, embistió el coche en el que ella
viajaba y luego la acuchilló en presencia de sus hijos
de 9 y 5 años, tras lo que huyó. La naturaleza
machista del crimen fue confirmada a finales de
agosto por la Delegación del Gobierno contra la
Violencia de Género.

30 de junio
Hazna, una mujer de 35 años, en Barbastro (Huesca)
fue asesinada presuntamente a manos de su marido.
La víctima, que había mostrado su intención de
separarse de su marido -al que había denunciado por
maltrato-, fue asesinada delante de sus tres hijos
menores de 12, 6 y un año. El presunto agresor había
tenido una orden de alejamiento de la víctima, pero las
medidas de protección habían caducado a finales de
2020.

22 de junio
Una mujer de 34 años fue apuñalada por su pareja en
Doñinos (Salamanca) y murió una semana después en
la UCI, tras someterse a varias operaciones para tratar
de salvar su vida. Su pareja, de 69 años, se ahorcó
después de cometer el crimen. El presunto agresor
tenía denuncias de hace 10 años por violencia de
género de una pareja anterior. La pareja tenía una hija
en común de cuatro años y la mujer tenía otra hija, de
11 años.

21 de junio
África, de 56 años y residente en Valladolid, fue
asesinada por su marido, que le asestó varias
puñaladas en el tórax. La pareja estaba en trámites de
separación pero estaban confinados juntos en la
vivienda porque ambos habían dado positivo por
coronavirus. La pareja tenía dos hijas, una menor y
otra mayor de edad.

15 de junio
Consuelo, de 81 años, fue asesinada en Madrid por su
marido, Eduardo, de 84 años, que la golpeó con un
martillo en la cabeza. La víctima fue trasladada al
hospital 12 de Octubre, donde no lograron finalmente
salvar su vida. El hombre fue detenido en el lugar de
los hechos tras reconocer el crimen y afirmar que no
se arrepentía de haberlo hecho.

12 de junio
Alicia, una mujer de 36 años, fue asesinada por su
pareja en Marmolejo (Jaén). La mujer, reportera
gráfica de una televisión onubense, fue mortalmente
atropellada. Su pareja, Manuel Q.S., de 35 años, fue
detenido el mismo día del atropello, que ocurrió
alrededor de las 03:30 horas, cuando él mismo pidió
una ambulancia para la mujer, que dijo que había
sufrido un accidente.

11 de junio
El exnovio de Rocío Caíz Pozo, la joven de 17 años
desaparecida desde el 3 de junio en Martín de la Jara
(Sevilla), confesó a la Guardia Civil que la mató el
mismo día que desapareció y la descuartizó, lanzando
sus restos a varias zonas del municipio de Estepa. La
joven tenía un niño de cuatro meses, el séptimo menor
huérfano por la violencia de género en 2021. El autor
confeso del crimen ingresó en prisión provisional,
comunicada y sin fianza.

6 de junio
La Policía acudió a un domicilio de Pozuelo de
Alarcón (Madrid) tras ser alertados y encontraron los
cuerpos sin vida de un hombre de 66 años y una mujer
de 59 con sendos disparos en la cabeza y en el pecho.
Las primeras hipótesis apuntan a que tras una
discusión el varón habría disparado con un arma larga
a su pareja y posteriormente se quitó la vida.

5 de junio
Una mujer de 43 años fue asesinada en Roquetas de
Mar (Almería) por su expareja. La víctima,
Inmaculada Nzang, estaba en el Sistema VioGén,
empleado para el seguimiento de las víctimas de
violencia de género y de las medidas para sus
agresores.

3 de junio
Una mujer de 48 años y origen letón, Alla B., fue
asesinada por su pareja, un ciudadano español de 45
años, en Porqueres (Girona) tras una discusión
doméstica que derivó en un apuñalamiento y, horas
después, en la confesión del asesino al entregarse a los
Mossos d’Esquadra.
Agentes de la División de Investigación Criminal
(DIC) se trasladaron de inmediato a la casa de la
pareja, junto a efectivos del Sistema de Emergencias
Médicas (SEM), donde sólo pudieron confirmaron la
muerte de la mujer, que presentaba signos de violencia
compatibles con la descripción proporcionada por la
pareja.

29 de mayo
Nicoleta Clara, de 41 años, fue asesinada tras ser
atacada con un arma blanca por su expareja, a quien
había denunciado en 2006. El crimen ocurrió en
Alovera (Guadalajara). El hombre, de 54 años, ingresó
en prisión provisional sin fianza tras el crimen.

23 de mayo
Una mujer de 35 años fue asesinada en Zaragoza por
su pareja, que se arrojó al vacío tras cometer el crimen
y fue detenido por la Policía Nacional. La víctima
tenía un hijo menor de edad y existían denuncias
previas contra el presunto agresor, que tenía una orden
de alejamiento de la víctima y numerosos
antecedentes por diferentes delitos, entre ellos por
malos tratos.

20 de mayo
María Teresa Aladro, de 48 años, fue asesinada por su
marido en la localidad asturiana de Pola de Laviana.
Este crimen se convirtió en el quinto asesinato por
violencia de género en una semana.
Los agentes acudieron a la casa y encontraron a la
mujer tendida en el suelo con varios disparos en el
cuerpo, momento en el que detuvieron al presunto
autor. El hombre admitió a los agentes que había
disparado contra su mujer con una escopeta.

18 de mayo
Betty, de 52 años, fue asesinada por su pareja,
Manuel, de 56, que se suicidó tras cometer el crimen.
El cadáver de la mujer tenía heridas de arma de fuego
y fue encontrado tras la denuncia de sus amigos y
familiares, que llevaban tiempo sin saber de ella, por
lo que los bomberos y los Mossos d’Esquadra
accedieron a la vivienda.

18 de mayo
Lucía, de 42 años, fue encontrada muerta por su hijo,
de 13 años, en Corbera de Llobregat (Barcelona). El
niño fue a casa de un vecino a avisar de lo ocurrido y
la Policía encontró poco después, en el segundo piso,
el cadáver de su padre, que había acabado con la vida
de su pareja y después se había suicidado.

17 de mayo
Warda O., de 28 años, fue asesinada por su pareja en
la localidad mallorquina de Sa Pobla. Estaba
embarazada de pocos meses y tenía un hijo de 7 años,
a quien su agresor también asesinó. El detenido era el
padre del niño y del hijo que esperaba Warda, con
quien había vuelto a mantener una relación tras dos
denuncias por malos tratos y una orden de protección
que ya había expirado.

9 de mayo
Un hombre mató a su expareja en el municipio
valenciano de Sagunto y posteriormente se quitó la
vida lanzándose por la ventana desde un cuarto piso.
El agresor tenía vigente una orden de alejamiento y la
mujer, de 60 años, había pedido ayuda dos días antes
de ser asesinada a los servicios de Igualdad del
Ayuntamiento porque se sentía amenazada.

25 de abril
Una mujer de 50 años fue quemada viva por su pareja
en La Bisbal del Penedès, en Tarragona. Antes de
morir en el hospital Vall d’Hebron horas después del
ataque, la mujer acusó a su pareja, de 37 años y
vecino de la misma localidad.
Cuando los Mossos d’Esquadra llegaron al domicilio,
encontraron a la mujer en estado crítico, con graves
quemaduras, pero viva, y su pareja aún se encontraba
en la casa. Habría sido el propio hombre quien alertó a
los servicios de emergencia de las quemaduras que
sufría la mujer, alegando un posible intento de
suicidio.

21 de abril
El 22 de abril apareció en el camino Vell de la Mar de
Burriana, en las inmediaciones del Paraje Natural del
Clot de la Mare de Déu, el cuerpo sin vida de Johana,
una mujer de 42 años natural de Colombia que residía
desde hacía pocos meses en la localidad. Meses
después, en julio, la pareja de la víctima fue detenida
por el crimen.

19 de abril
Una mujer de 36 años fue asesinada en Mansilla de las
Mulas (León) supuestamente a manos de su pareja, de
28 años, que fue detenido por homicidio por la
Guardia Civil. Un vecino escuchó a la pareja
mantener una fuerte discusión de madrugada y,
después, un fuerte golpe. Poco después, el hombre fue
al centro médico y dijo a los vecinos que había
matado a su pareja.

14 de abril
Jordina M.P., una mujer de 34 años, fue asesinada en
Manresa (Barcelona) por su expareja, de 40 años, que
se intentó suicidar tras cometer el crimen y fue
detenido poco después. Los Mossos d’Esquadra
recibieron el aviso sobre las 14:00 horas y al llegar al
lugar de los hechos encontraron el cuerpo de la mujer
ya sin vida.

9 de marzo
Los cuerpos de Mari Cruz y su hija Isabel, de 10 años,
fueron encontrados sin vida junto al del marido y
padre de la. niña, Fausto, en el interior de una
vivienda de la localidad madrileña de El Molar que
había sufrido un incendio. La investigación estableció
que las muertes no se debieron a las llamas, sino que
se habían producido de forma violenta. La primera
hipótesis fue que se trataba del asesinato de la madre y
la hija por parte del padre, que después se suicidó.

2 de marzo
Mari Carmen fue asesinada a puñaladas en Torrejón
de Ardoz, en Madrid. Fue encontrada con al menos
siete puñaladas y no se pudo hacer nada por salvar su
vida. Su expareja, un hombre de 48 años, fue detenido
como presunto autor del crimen.

14 de febrero
M.A.P., de 52 años, fue asesinada por su marido, J.A.,
en la localidad madrileña de Majadahonda. Cuando la
Policía Local llegó al domicilio, donde la mujer se
encontraba acompañada de una de sus hijas, de 22
años, la víctima se encontraba inconsciente y en
parada cardiorrespiratoria tras recibir un disparo y, a
pesar de las maniobras de reanimación, no se pudo
salvar su vida. La mujer no había presentado
denuncias por violencia de género, pero los vecinos sí
recuerdan episodios de violencia tras los que ella
mostraba heridas.

12 de febrero
Conchi G. tenía 56 años y fue asesinada por su
marido, José Luis, en Sestao, Bizkaia, tras lo que el
agresor se suicidó arrojándose a la ría del Nervión. Al
encontrar el cuerpo del hombre, fueron a notificar el
fallecimiento a la familia y encontraron el cadáver de
la mujer con evidentes signos de violencia. La pareja,
con dos hijos y una nieta, residía desde hacía décadas
en la misma vivienda.

17 de enero
Flora, de 82 años, fue asesinada por su marido, Paco
C.G., de 84, en el barrio madrileño de Vallecas. La
mujer tenía graves problemas de movilidad y llevaba
años sin pisar la calle. Por este motivo, los vecinos se
muestran seguros de que no fue un caso de violencia
de género, sino un asesinato pactado por piedad. El
marido se trató de suicidar tras matar a su mujer, pero
no lo consiguió y los servicios de emergencias lo
trasladaron al hospital en estado grave.

Fuente de las historias: The Objetive

NO A LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

En el día de hoy como muestra de repulsa ante las violencias contra las mujeres nuestras alumnas de 1º de Bachillerato han leído ante todas las personas del instituto la Declaración de la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y  Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Niña
(25 de noviembre de 2021)



Hoy es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer y la Niña. Aquí, en las Naciones Unidas y en todo el mundo, celebramos
a quienes trabajan para proteger a las mujeres y las niñas y defender sus
derechos humanos. Igualmente damos la bienvenida a nuevos socios —
gobiernos, organizaciones, instituciones, grupos comunitarios, personas de todo
el mundo— para que se unan a nosotras y nosotros, eleven sus voces y trabajen
unidas e unidos para transformar vidas, no sólo durante los 16 Días de
Activismo, sino todos los días.
La violencia contra las mujeres es una crisis mundial. En todos nuestros
barrios hay mujeres y niñas que viven en peligro. En todo el mundo, los
conflictos, los desastres naturales relacionados con el clima, la inseguridad
alimentaria y las violaciones de los derechos humanos están exacerbando la
violencia contra las mujeres. Más del 70 % de las mujeres han sufrido violencia
de género en algunos contextos de crisis. En distintos países, tanto ricos como
pobres, los prejuicios de género han dado lugar a actos de violencia contra las
mujeres y las niñas.
La violencia contra las mujeres a menudo no se denuncia, silenciada por
el estigma, la vergüenza, el miedo a los perpetradores y el miedo a un sistema
de justicia que no funciona para las mujeres. La pandemia de COVID-19, con
todo su aislamiento y distanciamiento, ha permitido un tipo de violencia
invisible: una segunda pandemia de violencia en la sombra contra mujeres y
niñas, que a menudo se encuentran encerradas con sus abusadores. En todos los
rincones del mundo, las líneas de ayuda ante la violencia contra las mujeres
registraron un aumento en los informes.
Los derechos humanos de las mujeres, incluidos los referentes a la
seguridad, la dignidad, la igualdad y la justicia, son principios fundamentales
del derecho internacional. Y sabemos que el liderazgo y la seguridad de las
mujeres, en toda su diversidad, desempeñan un papel vital en el progreso
económico, el bienestar de las comunidades, la salud y la educación de las niñas

 

y los niños, y más. Todas y todos nos beneficiamos cuando se defienden los
derechos humanos de las mujeres, y todas y todos sufrimos cuando se abusa de
esos derechos.
Pero hay esperanza. En los últimos años se ha logrado mucho para
prevenir y reducir la violencia contra las mujeres y las niñas. El desafío ahora es
ampliar los esfuerzos globales y marcar la diferencia en más vidas. Debemos
garantizar que las mujeres de todas las edades tengan acceso a servicios
esenciales. Debemos apoyar entornos, tanto en línea como fuera de línea, en los
que las mujeres puedan participar de forma segura en la toma de decisiones.
Se están abriendo nuevas oportunidades. El verano pasado, como parte de
un compromiso de USD 40 mil millones con las mujeres y las niñas del mundo,
el Foro de la Generación Igualdad presentó la Coalición para la Acción sobre la
Violencia de Género. La Coalición reúne una amplia gama de grupos de
mujeres y otros grupos: jóvenes, sociedad civil, instituciones religiosas, sector
filantrópico, sector privado, organizaciones internacionales y Estados Miembros
de las Naciones Unidas. Habrá compromisos financieros y políticos concretos e
iniciativas ampliadas en esferas críticas: servicios de apoyo a sobrevivientes,
marcos jurídicos y más recursos para las organizaciones de base
Hoy, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer y la Niña también abre esperanzas emocionantes. Comienza el período
anual de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, una serie de
eventos dirigidos a crear un cambio real. Para 2021, el tema es «Pinta el mundo
de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!».
El naranja simboliza un futuro más brillante, libre de violencia. Les doy la
bienvenida y les insto a que participen.
Los grupos de mujeres y las personas interesadas en todo el mundo han
sido vitales para el progreso que se ha logrado. En adelante, juntas y juntos
podremos hacer la vida mejor y más radiante para muchas más niñas y mujeres
en todo el mundo.


Desde nuestro instituto, con nombre de mujer, nos sumamos al manifiesto
de la ONU y repudiamos cualquier tipo de violencia o discriminación contra las
mujeres.

 

¿Quién es quién?

La adolescencia es la fase que sigue a la pubertad. Ya sabemos que son ambas periodos complicados pero también son épocas de descubrimientos. En este caso queremos hablaros del colectivo LGBTTTIQA+. El 90% de la población mundial es heterosexual, así que es probable que tú también lo seas aunque también podrías ser del 10% que no lo son, sea como sea la intención de esta publicación es dar a conocer la diversidad LGBTTTIQA+ ya que seas heterosexual o no conocer la diversidad es fundamental para el respeto de los derechos humanos.

Guía para los chicos Trans*

El 20N, se celebra el Día Internacional de la Memoria Trans

Las personas trans* son de las más castigadas socialmente dentro del colectivo LGBTIQ+. Por ello hoy hacemos memoria y nos solidarizamos con todas las personas trans* que han sufrido y sufren la violencia transfoba.

El 98% de personas trans asesinadas en 2020 eran mujeres trans

En 2020 se reportaron 350 personas trans asesinadas en todo el mundo, de las que el 98% eran mujeres, «sin recursos económicos y racializadas, lo que señala, además, un fuerte impacto de género y de clase en el componente y motivación de dicha violencia», denuncia la Plataforma Trans para demandar el trámite urgente de la Ley Trans estatal. El 20N, se celebra el Día Internacional de la Memoria Trans.

Más en el Diario de Aragón

Desde el IES EGA queremos transmitir todo nuestro apoyo y solidaridad hacia las personas trans* en su lucha contra la discriminación.

 

Punto verde

Punto verde, punto de reciclaje, tiene muchos nombres pero lo importante es la recuperación de los materiales. Los «residuos» son materiales para otros puntos de partida. El alumnado de 3ºESO del Programa de Mejora para el Aprendizaje y del Rendimiento han reciclado las cajas de la dotación de los laboratorios para construir un punto verde de reciclaje. Entre los contenedores estrella tenemos el recolector de latas para el proyecto de 2ºESO PMAR Dando La Lata y el de Tapones solidarios. Esperamos vuestras aportaciones.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.