La asignatura «Literatura e Interpretación del instrumento principal» se imparte en el quinto curso de las Enseñanzas Profesionales de Música, y aunque pueda parecer por su naturaleza que sea teórica, lo cierto es que debe, o al menos debería, plantear aspectos prácticos de la interpretación pianística y la de aquellos instrumentos de teclado – clavicordio y clavicémbalo – cuyo repertorio es hoy día practicado al piano, albergando un amplio abanico de posibilidades para su programación. Voy a presentar aquí algunas opciones de contenido de la asignatura:
- INTRODUCCIÓN: Será necesario, previo estudio de la materia esencial, realizar una aproximación histórica a los instrumentos de teclado cuyo repertorio ha sido asimilado a la interpretación pianística propiamente dicha, y que podrían resumirse básicamente en los ya mencionados clavicordio y clavicémbalo, observando el recorrido evolutivo desde su práctica anterior a la irrupción del fortepiano y su desarrollo hasta convertirse en el piano moderno; también quizás fuera interesante siempre que el espacio de tiempo lo permitiera, una referencia a la naturaleza tecnológica de los actuales pianos disponibles en algunos fabricantes.
- En primer lugar, parece lógico que la materia incluya una aproximación al conocimiento de los géneros y formas instrumentales y el catálogo de composiciones escritas para los instrumentos de teclado a lo largo de los períodos históricos, interpretadas al piano moderno en la práctica actual, enfocando el énfasis en el estudio y audición de las obras de referencia de los grandes compositores y compositoras.
- En cuanto a los períodos estilísticos, es necesario entretenerse en el análisis de la práctica histórica al uso, sus convenciones interpretativas y los elementos variables en la evolución de la fabricación de los instrumentos y sus diferencias mecánicas y acústicas, según ya no solo acorde a la época, sino incluso a la escuela y área geográfica en la que se enmarca la creación musical de los compositores y compositoras, que además, poseían sus propias peculiaridades de escritura y técnica, y preferencias por el instrumento de un fabricante u otro, todo lo cual es definitorio para comprender la idea compositiva original de los artistas en aras de una interpretación correcta.
- En relación al punto anterior, es importante conocer uno de los «objetos» musicales más recurrentes de la Historia de la interpretación, y que en el universo pianístico vivió una constante progresión desde sus inicios , con algunos períodos de tiempo de febril trascendencia: el MÉTODO para piano, incluyendo los muy interesantes y exclusivamente dedicados al estudio del pedal, y que son bastante obviados hoy en día. Por supuesto, hay que conocer las inmortales colecciones de estudios de los compositores más importantes, además de otras fuentes literarias y documentos de naturaleza diversa – correspondencia, ediciones, diarios, reseñas, artículos y revistas, biografías… – de trascendental importancia para conocer en profundidad detalles reveladores sobre los músicos y su actividad creadora.
Fuentes de las imágenes, Izq: Josef Danhauser author QS:P170,Q776508, Liszt at the Piano, marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons
Henryk Siemiradzki artist QS:P170,Q192544, Chopin concert, marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons
- Mi propuesta última es la de una aproximación teórica y audiovisual a la Historia de la interpretación del piano y el conocimiento de los intérpretes y pedagogos, además de la evolución desde sus orígenes, de la identidad del «Concierto», que ha experimentado notables modificaciones en su concepción hasta nuestros días, reflexionando sobre la actividad divulgadora de jóvenes talentos de carácter más o menos mediático que sirva de inspiración a las nuevas y futuras generaciones de los conservatorios y escuelas.
Fuente de la imagen superior, Steven Iodice en Pixabay: https://pixabay.com/es/users/STVIOD-9653/?utm_source=link-