LA SONATA VIENESA DE «GÉNERO»

Al mencionar la sonata del Clasicismo vienés, la imagen más habitual que genera nuestra cabeza es el trío de compositores de la llamada Primera Escuela de Viena, representada en las máximas cotas del arte por Joseph Haydn, Wolfgang A. Mozart y Ludwig V. Beethoven, cuyas sonatas se estudian e interpretan infatigablemente con devoción en todos los conservatorios y escuelas de música del mundo entero. Pero hoy aquí, no me centraré en la obra de los tres genios del Clasicismo, para acercaros sin embargo, como hice en la entrada del «Nocturno de género», a tres compositoras, hoy poco o apenas consideradas, pero bastante celebradas por su talento interpretativo y creador en la Viena de finales del siglo XVIII:

Marianne Auenbrugger, Viena 1759 – Viena 1782.  

 Marianne von Martinez,  Viena 1744 – Viena 1812.

Josepha Barbara Auernhammer , Viena 1758 –  Viena 1820.

Fueron pianistas admiradas en vida, manteniendo una intensa y amistosa relación con Haydn y Mozart, de quienes recibieron clases y junto a los que interpretaron sus composiciones al teclado, además de recibir dedicatorias en  algunas de sus obras, como las Seis Sonatas Auenbrugger de Haydn, destinadas para las hermanas Marianne y Caterina.

Os dejo tres obras notables de las tres compositoras, que demuestran una música vigorosa, fresca y elegante, equilibrada al más puro estilo pianístico vienés de la época.

Marianne Auenbrugger, Sonata en Mi bemol Mayor: 

Marianne Von Martinez, Sonata en Mi mayor:

Josepha Barbara von Auernhammer ,6 Variaciones sobre  un Tema Húngaro:

Fuentes de las imágenes de galería:

Luca BorghiLeopold Auenbrugger and his wife MarianneCC BY-SA 3.0

Anton von Maron artist QS:P170,Q596339, Marianna Martines, Pupil of P. Metastasio; born in Vienna, 4th day of May 1744, Member Academia Filarmonica, marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons

 

EL NOCTURNO DE «GÉNERO».

Hablar de «Nocturno» , suele generar una imagen mental y auditiva de las bellísimas composiciones para el piano que F. Chopin cultivó durante toda su vida, y con un poco de suerte, además se consideren aquéllas que escribió el creador de la forma, el inglés Jonh Field, piezas estas, sin embargo,  rarisimamente interpretadas en los Conservatorios, en favor de las del genio polaco. En alguna ocasión, se escucha alguno de los tres ensoñadores nocturnos de F. Liszt, pero existe un conjunto de obras de esta forma musical que es difícil, por no decir improbable, encontrar en las programaciones de las Enseñanzas Profesionales , sin motivo aparente, puesto que constituyen pequeñas joyas de la literatura pianística. La tradición interpretativa del instrumento ha podido pesar en su no presencia en los diversos ámbitos artísticos, pero sin duda hoy día, esa coyuntura va modificándose en ciertos niveles , simplemente por mero sentido común; es el caso de los tesoros  que aquí os presento: tres nocturnos que alcanzan las más intensas cotas de lirismo y  arrebatadora ensoñación del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Compuestos por tres mujeres , de enorme popularidad en vida como concertistas del máximo nivel:

Clara Wieck SchumannNocturno Op. 6 nº 2esposa de Robert Schumann,

Fanny Hensel Mendelssohn, Nocturno en Sol menor, hermana de Felix Mendelssohn,

y la menos conocidaMaria Agata SzymanowskaNocturno in Sib Mayor.

Fuentes de imágenes:

Andreas Staub creator QS:P170,Q500772 Foto: Peter GeymayerAndreas Staub – Clara Wieck (Lithographie 1839), marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons.

https://picryl.com/media/hensel-fanny-mendelssohn.

Unknown author, Maria Szymanowska1, marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons

Canción: Nocturne in B flat major Nokturn B-dur Artista: Regina Smendzianka. Álbum: Polish Romantic Piano Music

JOSEPH HAYDN, IMPROVISADOR OLVIDADO…

Según mantiene el gran pianista húngaro Andras Schiff en este vídeo, Joseph Haydn es, hoy día, el compositor más subestimado de la Historia de la Música (porque en vida se le consideró el más importante compositor de Europa), al menos, a lo que la producción pianística se refiere. Y es cierto, que a pesar de su ingente producción para el instrumento en el que todas las mañanas, en el Palacio de  Esterházy, pasaba largos ratos improvisando en busca de ideas melódicas para sus composiciones, poco se escucha su música en los conservatorios, en favor de la de Mozart o Beethoven. Os traigo ahora, dos obras de referencia en el catálogo pianístico haydniano, ejemplos claros de su creatividad musical  y capacidad  improvisadora proyectada en las formas libres , y que constituyen piezas del repertorio clasicista de categoría, para cualquier estudiante de los últimos cursos de las Enseñanzas Profesionales.

Dos pianistas húngaros, Zoltan Kocsis en el Capriccio en Sol M. Hob. XVII: 1, y el mencionado arriba, Andras Schiff en la Fantasía en Do M. Hob. XVII. 4, resuelven una música vigorosa y llena de riqueza melódica con un despliegue instrumental sin parangón en la época de su alumbramiento.

Playlist: 

 

Fuente de imagen: anónimo, Haydn (76563380), marcado como dominio público, para más detalles véase Wikimedia Commons.

ESTUDIO DE MECANISMO Vs EJERCICIO TÉCNICO – PARTE 2º.

En la primera entrega de este epígrafe, en los cursos 1º y 2º de Enseñanzas Profesionales, sobre los ESTUDIOS DE MECANISMO y su alternativa de los EJERCICIOS TÉCNICOS, propuse tres colecciones de ese formato pianístico para su estudio cotidiano semanal, compuestas por Carl Czerny, el compositor más prolífico de toda la Historia del Piano en cuanto a métodos y libros de estudios de mecanismo; ahora, que estáis en un nivel más avanzado, os dejo otras dos opciones de ejercicios reunidos siguiendo una estructura más breve que los estudios de virtuosismo al uso, y de fácil memorización con el fin de centrarse en los aspectos mecánicos y técnicos de la ejecución instrumental:

  1. C. Czerny, Ópus 337, «40 Estudios diarios»: Son ejercicios formados por varias secciones de repetición, por lo que se pueden practicar algunas de ellas específicamente.
  2. J. Brahms, «Ejercicios técnicos» WoO 6:  Una compilación del maestro hamburgués, reflejo de su formidable técnica pianística , con muchos de una notable dificultad, siendo los primeros números los más «amables y asequibles» de ejecutar.
Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.