Comentario San Martín de Fromista

Esta obra arquitectónica románica se trata de San Martín de Fromista, datada en el siglo XI y se inició a construir en el 1066 en Palencia.

San Martín de Fromista fue en principio un monasterio financiado por Doña Sancha, viuda del rey Sancho el Mayor de Navarra. El edificio sufrió un gran deterioro y fue restaurado entre finales del siglo XIX y comienzos del XX.

El material usado es la piedra.

 

Edificio románico con función religiosa, de planta basilical con tres naves, siendo la más ancha la central, tiene 3 bóvedas de medio cañón divididas en cuatro tramos, un transepto que no sobresale en planta y un crucero sobre el que hay un cimborrio octogonal que deja paso a la cúpula que al exterior se manifiesta también en torre también octogonal.

Los elementos decorativos exteriores son prácticamente inexistentes; solamente hay presentes canecillos, salientes con los que se adorna la parte inferior de la cornisa y molduras que recorren el muro con decoración de taqueado jaqués, una decoración que nace en Aragón y que se extiende por la Península, que consiste en tacos de piedra que se alternan en altura, que sirven para decorar molduras o cornisas.

Tiene tres puertas, la principal, la occidental y la que está flanqueada por las dos torres. De su vista exterior destacan sus volúmenes de claridad geométrica y de los que se deduce la distribución del interior.

En su interior, el espacio de la nave central con bóveda de medio cañón se refuerza con arcos fajones, pilares cruciformes y columnas adosadas. Las naves laterales también tienen estas bóvedas. En la cabecera hay 3 ábsides de planta semicircular, y el central es el más grande debido a que corresponde a la nave central.

Las torres cilíndricas de la fachada occidental se cubren con bóvedas helicoidales (bóvedas que se utilizan con las escaleras de caracol).

El peso de la nave central se traslada a las naves laterales y de éstas a los pilares, al muro y a los contrafuertes.

El sentido del espacio es longitudinal hacia el altar, donde la luz de la ventana del ábside marca esta dirección. La iluminación es escasa ya que predomina el macizo sobre el vano. La luz entra fundamentalmente por el cimborrio y por las ventanas laterales, dejando la nave central poco iluminada.

Como curiosidad, la cabecera está orientada hacia el este ya que simboliza la dirección hacia la fuente de la luz, Dios.

 

 

Un comentario sobre “Comentario San Martín de Fromista”

  1. Buen trabajo. Se ve que has investigado y organizado bien la información. Una mejora podría ser, viendo que has utilizado un vocabulario muy específico que ni siquiera hemos visto en clase, que incluyeras pequeñas definiciones o aclaraciones de esos términos específicos que utilizas.

Deja una respuesta