Cumple una función religiosa, puesto que está situado en un templo de culto y muestra una escena bíblica, se organiza en tres arcos, (los dos laterales carecen de tímpano) el de la izquierda presenta escenas del Antiguo Testamento, el central que es el más conocido presenta en el tímpano el tema del Apocalipsis y el arco de la derecha el Juicio Final. El gran arco central está dividido por un parteluz en el cual se observa de abajo arriba a un hombre con barba que puede ser Adán, Sansón, Moisés o Abraham que abre la boca a leones que actúan como respiraderos de la cripta inferior. En el fuste observamos; él árbol de Jesé, supuesto árbol genealógico de Jesús. Un capitel con el tema de la Trinidad: paloma como Espíritu Santo y el Padre que sostiene al hijo que lleva el libro de la Revelación. El apóstol Santiago en actitud acogedora; adosado al fuste pero que parece una figura exenta. Un capitel con el tema de las tentaciones de Cristo. En el tímpano aparece Cristo juez mostrando sus llagas, en el lado de nuestra izquierda y en parte superior se representa al pueblo de Israel y en el de nuestra derecha el pueblo elegido y en la parte inferior ángeles con los símbolos de la pasión . En la arquivolta los veinticuatro ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales dispuestos en sentido radial y charlando en parejas. En el lado izquierdo del arco se representan las herejías y en las jambas los profetas ( Isaías, Daniel, Jeremías, .) que sonríen y dialogan. Este Pórtico tiene función didáctica enseñar los dogmas y mensajes del mundo teocrático dirigido por la Iglesia, promoviendo la piedad y las vías de salvación y vida de los santos y también es la antesala de la entrada en la Jerusalén celestial en la que el apóstol Santiago hace de anfitrión. Esta obra se sitúa ya en la ultima etapa de la escultura románica que comenzó hacia el siglo XI con ejemplos como el Crismón de Jaca , el claustro de Santo Domingo, y continua durante el siglo XII con el Pórtico de las Platerías , el gran arco de entrada de Ripoll.
Al igual que tu anterior comentario, ésta publicación resulta demasiado escueta y, aparte de la descripción de la imagen, apenas hay análisis formal ni descripción del contexto. Te recomiendo que utilices el guion de comentario de texto que usamos en la asignatura.