Juan García Gómez
1.IDENTIFICACIÓN
Nos encontramos ante la Basílica de Santa María del Mar, una iglesia católica situada en la ciudad de Barcelona que se empezó a construir en el año 1329 y fue finalizada en 1383. Esta obra es de estilo gótico, específicamente en el gótico mediterráneo, y sus autores son Berenguer de Montagut y Ramon Despuig, dos arquitectos catalanes del siglo XIV, y como iglesia católica que es tiene un tema religioso.
2.ANÁLISIS TÉCNICO-FORMAL
En la fachada observamos dos torres sujetadas por grandes contrafuertes a los lados de las naves laterales, que agrandan el tamaño de la estructura, y un gran rosetón en la parte superior. En la parte baja de la fachada encontramos la portada donde podemos ver las partes que caracterizan a este estilo como por ejemplo el gablete, que está decorado con esculturas, y los pináculos para decorar los contrafuertes. La portada tiene un arco apuntado para acceder a la nave central con un tímpano en la parte superior decorado con esculturas de personajes bíblicos o religiosos.
La basílica, construida en piedra y vidrio (en las vidrieras, óculos…) es de planta de salón, es decir, todas sus naves tienen la misma altura, y está dividida en una nave central y dos naves laterales, que contienen en sus interiores numerosas capillas en cada una de estas. Las cubiertas están construidas como bóvedas de crucería y en sus muros encontramos óculos y vidrieras que iluminan toda la estructura, pero a diferencia de otras basílicas no encontramos gran decoración en el interior, por lo que predomina el espacio interior.
3.COMENTARIO
La obra es de estilo gótico, gótico mediterráneo precisamente como antes mencionado, esta iglesia es la representación más clara del gótico mediterráneo que se caracteriza por la planta de salón, el plano horizontal con grandes contrafuertes y una decoración escasa; todo estas características se pueden observar en la basílica lo cual lo hace un gran ejemplo para este estilo.
El monumento se hizo en honor de la virgen María, ya que esta fue la época en la cual se le comenzó a dar importancia a la virgen, y en cuanto la religión se empezó a creer que Dios no era solamente un juez castigador como en el románico, sino que también era amor, lo que se vio reflejado en el arte donde se pasó del pantocrátor y la virgen trono, a una mayor expresividad en las caras y gestos de amor.
La función de la iglesia era meramente religiosa, pero en esta época se le comenzó a dar importancia a los autores y las personas que subvencionaron la obra.


4.VALORACIÓN PERSONAL
Elegí esta obra para comentar porque me llama mucho la atención las catedrales góticas, debido a que son más grandes y llamativas que las románicas, me gustan porque las he visto en muchas películas y series pero nunca me había parado a pensar de qué estilo era, cuáles son sus partes, etc, y la verdad que me ha resultado muy interesante investigar sobre esta obra ya que también se encuentra en el territorio peninsular y si algún día pasara por Cataluña me encantaría verla en persona.
Me ha gustado mucho el trabajo. Tanto la forma de argumentar como de exponer me han llamado mucho la atención. La idea de separar el trabajo en sí de varios puntos ha llamado mucho mi atención. Estoy completamente de acuerdo con tu opinión personal.
Gran trabajo.
Bien, Juan. Sigue con este esquema de trabajo, pero trata de desarrollar más las ideas. Igualmente, trata de relacionar lo que comentas con el periodo histórico en que se encuentra la obra.