EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ DE ROGER VAN DER WEYDEN

Esta famosa obra perteneciente al arte flamenco fue iniciada en 1435 y terminada de pintar en 1438, con una duración de 3 años debido a sus numerosos detalles. Fue pintada  por el  gran pintor flamenco Roger Van Der Weyden por encargo del gremio de ballesteros de Lovaina (Bélgica). Y se encuentra actualmente en el Museo del Prado, Madrid.

En esta obra podemos apreciar los diferentes avances que fueron aportando los pintores flamencos como Weyden, por ejemplo la pintura del óleo sobre tabla con pincelada muy suave y de textura lisa o la gran riqueza en el tratamiento de vestidos cuyas texturas permiten diferenciar sedas , terciopelos…

Además el detallismo es fundamental en este arte, y lo podemos observar a través de los pliegues duros y angulosos de las telas, en las lágrimas de María Cleofás, en las marcas de la mano de Cristo tras ser crucificado y en la calavera junto a la mano de la Virgen que haría alusión al Gólgota » lugar de calaveras» , cerca de Jerusalén y donde fue crucificado Jesús.

 

La composición de dicha obra es simétrica con un eje central formado por la cruz, José de Arimatea y el joven que descuelga el cuerpo de Jesús. A su vez, es una composición cerrada, la cierran en forma de paréntesis por un lado de rojo San Juan y por el otro María Magdalena cuyo vestido algo escotado haría  alusión a su condición de pecadora.

Por otro lado, se repiten  actitudes en las dos figuras que están junto a Cristo ( Maria Salomé y Nicodemo con la cabeza girada hacia el lado derecho ) y las dos diagonales de Cristo y la Virgen pero con contrastes, una desnuda y otra vestida, una color frío y otro cálido pero con la misma posición del brazo.  

Además predomina la línea continua que delimita las formas y el dibujo  y aporta gran definición al contorno y a los detalles.

El volumen de la obra se consigue gracias a los matices de color, ya que éstos juegan un importante papel en la obra, especialmente, la paleta de colores cálidos. Estos colores, además, tienen un claro significado simbólico: el color azul de la Virgen María refleja la tristeza y contrasta con el intenso rojo de la túnica de San Juan que se relaciona con la pasión, la sangre.

De igual forma, la luz, irreal, crea algo de contraste y parece provenir de un foco en el centro-derecha del cuadro.

El fondo dorado, nos ayuda a  centrar la atención en las figuras y es esencial en este tipo de obras flamencas.

 

Finalmente, el cuadro es un claro ejemplo de manifestación de la expresividad del dolor humano. A diferencia de otros pintores, Roger Van Der Weyden crea figuras de cánones naturales y sin embargo no concede como otros maestros importancia ni al paisaje ni a la  profundidad.

 

FUENTES  UTILIZADAS

https://educacion.ufm.edu/rogier-van-der-weyden-el-descendimiento-oleo-sobre-tabla-1436/

https://instiarte.blogspot.com/2014/01/el-descendimiento-de-la-cruz-deroger.html

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_308.html

-apuntes

 

IMÁGENES 

Miscelánea: 04/25/12 (maramiscelaneas.blogspot.com)

Descendimiento, El [Van der Weyden] – Museo Nacional del Prado (museodelprado.es)

Comentario exhaustivo (III): “El Descendimiento”, Rogier van der Weyden El Estudio del Pintor

Un comentario sobre “EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ DE ROGER VAN DER WEYDEN”

Deja una respuesta