EL LAVATORIO

COMENTARIO OBRA DE ARTE RENACENTISTA : Ángela Tirado Zapata 2 BACH B

EL LAVATORIO

Nos encontramos ante una de las obras renacentistas más importantes de Tintoretto, un gran pintor manierista, pintada en pleno siglo XVI, concretamente entre 1548 y 1549 y actualmente expuesta en el Museo del Prado (Madrid) , como depósito de Patrimonio Nacional. Y fue encargada por la Iglesia de San Marcuola en Venecia.

 

Primeramente, su tema principal es religioso, puesto que representa la escena de Jesús lavando  los pies de sus discípulos como un signo de humildad y también de purificación antes de instituir la Eucaristía de la última Cena antes de partir el pan. Esta escena procede especialmente del evangelio de San Juan.

Por otro lado, la técnica utilizada es el óleo sobre lienzo, esta técnica, en comparación con el fresco, aporta mayor luminosidad y es más cómodo.

En cuánto a la composición, es abierta, ya que los cuerpos no están completamente de lado y por otra parte, asimétrica, excepto las dos figuras de los extremos. Por lo que la armonía compositiva se rompe.

 En el centro encontramos un perro observando a Jesús , un apóstol y la mesa de la cena. A la izquierda encontramos a  otro apóstol descalzo y apoyado sobre un banco y al extremo derecho inferior del cuadro, Jesús lavando los pies al apóstol Pedro  y a su lado Juan.  Sobre Jesús se encuentra un cuadro con el tema de la Última Cena  y en el fondo una edificio y  un río con una barca, que haría alusión a Venecia .

 

En esta obra renacentista, se puede observar el color sobre la línea, como es habitual en Venecia y por lo general, colores de gama fría (especialmente azulados) sobre el que aparecen ciertos puntos cálidos (anaranjados y rojizos) en torno a la zona central.

Además, podemos hablar de una luz representativa que crea volúmenes a través del claroscuro y tiene como objetivo cerrar la mirada del espectador.

                     

También se observa la técnica utilizada en el Quattrocento, llamada perspectiva lineal y se ve reflejada a través de las baldosas y los personajes y por otra parte, un punto de fuga, situado en el arco de la arquitectura al fondo de la pintura.

 

Finalmente, Tintoretto, consiguió un genial efecto óptico a través de este tipo de técnicas, que  caracterizaron a esta obra  y hace a cientos de personas diariamente interesarse por lo maravilloso y peculiar qué es.

FUENTES  UTILIZADAS

Lavatorio | artehistoria.com

Altamira. Blog de Historia del Arte, por Antonio Boix.: Comentario: Tintoretto y el ‘Lavatorio de los pies’ (1548-1549). (iessonferrerdghaboix.blogspot.com)

* El lavatorio de Tintoretto | Blog de Historia del Arte (artegumiel.blogspot.com)

 

IMÁGENES

El_Lavatorio_Tintoretto.jpg (1520×590) (wp.com)

right.jpg (660×365) (wp.com)

2018_CKS_15497_0177_000(jacopo_robusti_called_jacopo_tintoretto_portrait_of_a_senator_half-len093608).jpg (2651×3200) (christies.com)

Un comentario sobre “EL LAVATORIO”

  1. Buen trabajo. En todo caso se podría completar con una breve contextualización de lo que supone la pintura veneciana para el renacimiento. Sería importante no confundir este estilo con el estilo manierista.

Deja una respuesta