Fecha.1599-1601
Técnica. Óleo sobre lienzo
Formato. 3,38 x 3,48
Localización . Iglesia de San Luis de los franceses Roma
Iconografía. Religiosa
ANÁLISIS
Su principal característica son el naturalismo y el tenebrismo, naturalismo porque en las escenas aparecen personajes de la calle , cotidianos que son ubicados en escenarios y objetos de la época ( tabernas) . La función es aproximar el tema al espectador , que el espectador se identifique con la escena.
A la derecha aparece Cristo y San Pedro, Cristo con círculo de luz ( casi imperceptible por la penumbra) señala con su mano a Mateo esta mano recuerda a la figura de Dios en la creación de Adán en la capilla Sixtina, mientras que Pedro de espaldas , aparece en actitud de avanzar y movimiento.
En la izquierda nos encontramos a un muchacho contando monedas mientras que un personaje mayor le controla.
En el centro de la mesa observamos a Mateo que se señala y pregunta si es él el elegido y dos personajes que se sorprenden, uno de ellos sentado en una banqueta .
Voy a comentar características que aparecen como la composición, se muestra una composición estática y horizontal. con pocos personajes y con claroscuro. También se refleja una luz que define la composición, la escena está iluminada por dos focos : una entra en diagonal y otra parece proceder de lo alto de modo que aparecen iluminadas algunas partes y el resto queda en penumbra. Se establecen contrastes entre luces y sombras. El papel de la luz es doble : consigue que resalten algunas figuras y ayuda a crear una situación de dramatismo o misterio
En el cuadro destaca así mismo la expresión y la teatralidad ya que lo podemos ver cuando Cristo señala y Mateo se pregunta si es él el elegido haciendo un gesto de sorpresa, también lo podemos identificar con el joven con sombrero de plumas junto a Mateo, del que recoge las monedas y también con el señor de gafas que expresa una mirada fija para fijarse en las monedas para que no lo engañen.
CONTEXTO
La obra de Caravaggio se corresponde con el momento histórico y los intereses de la Iglesia contra reformista en su combate contra los protestantes dirigida por el Papa con la ayuda de la Compañía de Jesús. Frente a lo racional la iglesia defendía un arte que llegara a los sentimientos , al corazón, aproximando la divinidad y santidad a tipos humanos de la época, los santos eran como las personas como las del siglo XVII humildes, y atrayendo la mirada del espectador mediante efectos de color, lumínicos y teatrales y movidos. La obra de este pintor presenta unos modelos y una estética muy a la propaganda de la iglesia correspondiendo a lo que se conoce como arte barroco o estética barroca.
Su autor nacido cerca de Milán , pronto llega a Roma donde realizará sus primeras obras, Su carácter pendenciero le conduce a meterse en peleas hiriendo a algunos y matando a otros por lo que fue expulsado de Roma. Se exilia en Nápoles y aunque es perdonado la enfermedad le impidió regresar. Su obra se conoce como arte barroco o estética barroca.
Un gran comentario, se me ha hecho ligero de leer e interesante.
Lo único que podrías mejorar sería el principio ya que es muy esquemático, que aunque ayuda a ver la información más fácil y sencillo, da mejor presentación un texto argumentando con todas esas características y falta la valoración personal, me hubiese gustado leer tu opinión de tan magnífica obra.
Además las imágenes están bien y hacen que se comprenda mucho mejor de lo que hablas.
Por último voy a hablar un poco desde mi opinión personal de esta obra, me parece una gran obra que destaca por su naturalismo y realismo, ya que se muestra una escena muy callejera con personajes que podrían haber existido en esa época. También me parece que el autor tuvo una excelente técnica con la luz ya que consigue transmitir penumbra que choca con la luz clara.
Buen trabajo, Marta. Y nada fácil, tratándose de una obra del barroco, estilo que aún no hemos estudiado en profundidad.