La obra que voy a comentar forma parte de un grupo escultórico de una obra procesional realizada por Francisco Salzillo en el siglo XVIII (1752), es decir en época de barroco (rococó en España).
Es una obra de imaginería realizada sobre madera policromada, a parte de estas dos figuras, el grupo escultórico lo cierran una palmera y una rama de olivo.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
Dentro de este grupo de imágenes vemos a un ángel de aspecto joven con las alas abiertas como si acabara de caer del cielo, con la mano derecha sostiene la cabeza de Jesucristo mientras que con la izquierda señala el cáliz que aparece sobre la palmera y que simboliza el sacrificio al que tiene que someterse Jesús. El torso de este ángel esta desnudo mientras que de cintura para abajo está cubierta con una túnica tallada en la madera y policromada de tonos azules y dorados. En cuanto a la imagen de Jesucristo, aparece de rodilla apoyado sobre estas, los hombros están caídos, las manos apoyadas en las piernas y la cabeza inclinada para atrás y un poco hacia la izquierda mirando lo que señala el ángel, esto nos ayuda a entender la actitud sumisa de Jesús ante su destino.
CONTEXTO:
Este conjunto escultórico recoge el momento en el que Jesús se retira con Pedro, Santiago y Juan al huerto y sintiendo «angustias de muerte» se les apareció un ángel del cielo confortándoles, más retirados se encuentran los apóstoles con los ojos cerrados debidos al sueño que tienen . La tradición afirma que cada uno de ellos representa los diferentes estados de la vida; sueño confiado y profundo del joven San Juan, sosegado el del maduro Santiago y ligero y en vela el del más anciano San Pedro que en su mano tiene una espada por si tuviera que intervenir.
Es una obra muy interesante pero, aparte de algunos fallos de redacción que confunden a quien lee, no hay análisis formal, sólo descripción de la escena representada. Hay que hablar de la composición, le técnica, los materiales, el impacto de la luz, las calidades, etc.