Se trata de un cuadro titulado “Las Meninas” aunque su primer título fue “ La familia de Felipe lV”, pintado por el famoso artista Diego Velázquez hacia el año 1656. Utiliza la técnica de Óleo sobre lienzo en un gran formato de 3.18 x 2.76 metros.
Es un retrato colectivo cortesano ubicado actualmente en el museo del Prado ( Madrid ).
En la composición se pueden observar los siguientes aspectos.
1. El centro de atención es la la infanta Margarita, figura de gran interés en el aposentador a contraluz y con su brazo señalando el cuadro en el que » se reflejan » los reyes.
2. La mitad inferior del lienzo está llena de personajes mientras que la mitad superior está llena de la ocre y abarrotada atmósfera que concentra todo el cuadro.
3.En el cuadro se aprecian verticales como el lienzo , las pilastras y horizontales en el techo , formas rectangulares : cuadros colgados de las paredes, el espejo, la puerta abierta del fondo.. Pero estas estructuras se equilibran con dos esquemas curvos que forman las cabezas: uno va desde el pintor a una de las Meninas y otro del Guardadamas hasta Nicolas Pertusato.
Pero la composición se centra sobre todo en la luz y el Espacio. Existen tres focos de luz, aparte del reflejo del espejo:
El primero y más importante procede de la primera ventana lateral , que no vemos, y que incide sobre las figuras del primer plano , en especial en la infanta Margarita que la convierte en principal foco de atención . La intensidad hace que el modelado de Nicolás Pertusato quede difuso sobre todo su cara por estar a contraluz, luego la penumbra en la que se encuentran el Guardadamas y la Dama de honor; esta penumbra queda interrumpida por el segundo foco de luz.
– El segundo foco procede de una una segunda ventana cuya luz incide en la parte de atrás de la estancia pero especialmente en el techo .
– El tercer foco de luz se sitúa en la puerta en la que aparece a El más importante procede de la primera ventana lateral , que no vemos , y que incide sobre las figuras del primer plano , en especial en la infanta Margarita que la convierte en principal foco de atención . La intensidad hace que el modelado de Nicolás Pertusato quede difuso sobre todo su cara por estar a contraluz, luego la penumbra en la que se encuentran el Guardadamas y la Dama de honor; esta penumbra queda interrumpida por el segundo foco de luz..
– El segundo foco procede de una una segunda ventana cuya luz incide en la parte de atrás de la estancia pero especialmente en el techo .
– El tercer foco de luz se sitúa en la puerta en la que aparece a contraluz el aposentador D. Jose Nieto, esta luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el espectador. El cruzamiento de esta luz de dentro hacia fuera y las transversales de » las ventanas» que no se ven, forma distintos juegos luminosos , creando una ilusión.
Por otra parte la luz contribuye bien a modelar como en las Meninas o contribuye a difuminar los contornos bien por exceso de luz como en Mari Bárbola o por estar a contraluz como Nicolás Pertusato el aposentador D. Jose Nieto.
El otro gran protagonista es el espacio:
Por una parte se observa una perspectiva lineal formada por la diagonal de la pared lateral y el techo siendo el punto de fuga la puerta donde se encuentra el aposentador.
Pero por otra parte con ese juego de luz, sombra , luz crea la sensación de espacio , de aire o atmósfera. Ese inmenso espacio lleno de atmósfera , difuminado hasta el techo, y ese espacio entre el primer plano y la puerta, crea un pasillo hasta Nicolás.
En la gama de colores predominan los fríos con una paleta sobria y no muy grande. Domina la variedad de ocres tanto en el techo como en el suelo, a ellos se unen los colores de las sedas plateadas, blancas o grises , los colores blancos en diversos puntos del cuadro como en: las camisas, puños de Mari Bárbola y Agustina Sarmiento, y los ligeros toques de color rojo en los adornos florales y pasadores del pelo.
La pincelada es diversa, a veces es detenida y detallista como en el pelo del perro,maderas, pero en otras es de manera abreviada, casi sin dibujo , con pinceladas muy sueltas, y grandes manchas que influenciadas por la luz pierden nitidez en los fondos y a veces muy diluida como en la atmósfera ya mencionada.
En cuanto al contexto histórico nos encontramos con la España del Siglo XVII gobernada por FELIPE IV y su valido el conde duque de Olivares, una España que pierde su hegemonía en Europa, que pierde Portugal y tiene que luchar por conservar Cataluña, Los súbditos sufren hambrunas y epidemias. La obra de las Meninas se sitúa en la última etapa de la obra de Velázquez que comienza con su segundo viaje a Italia
El cuadro es el mejor ejemplo del conjunto de la atmósfera , del aire, de ambiente de la época. Se puede ver reflejado en ese inmenso techo o en los pasillos que se podrían imaginativamente andar hasta la puerta pero que en realidad no existe.
Una fantástica obra que refleja perfectamente las características principales del Barroco.
Es un comentario cargado con mucha información.
Creo que deberías corregir algunas cosas como los espacios que hay entre puntos seguidos, además de que quedaría más fluido si no utilizases números ni guiones y pusieses las fotos de lo que hablas en el momento en lo que lo haces, ya se facilita la comprensión y hace más llevadero la lectura, aunque las imágenes son buenas.
La forma de redactar es buena aunque deberías quitar información ya que se hace demasiado cargado la lectura y no se entiende muy bien sin algo de refente visual.
El contexto histórico es bueno, me ha ayudado a comprender mejor en que aire se crea está magnífica obra.
Lo único que noto que falta es tu valoración personal sobre el cuadro.
Por lo demás, es un buen comentario.
Buen comentario. Completo, analítico y contextualizado. Coincido en el comentario de arriba en las observaciones de edición (guiones, espacios, etc). Por lo demás, me parece un buen trabajo.