EL QUITASOL DE GOYA.

Se trata de una obra titulada El Quitasol y pintada por Goya hacia el 1778. Pertenece al estilo Neoclásico, y tiene grandes influencias del Rococó. Primero utilizó el cartón y más tarde la técnica de óleo sobre lienzo (El Quitasol formaba parte de una serie de cartones para Tapices que decorarían el comedor del infante don Carlos , futuro Carlos IV. Posteriormente fue trasladado al óleo y termina en los fondos del Museo del Prado.). Podemos encontrarlo en el Museo del Prado.

Goya pinta en este caso una escena costumbrista de las muy habituales en la época, aunque la originalidad hay que buscarla en la espontaneidad y alegría. Aparece una joven probablemente de la Corte, que viste a la moda francesa y que mira seductoramente al espectador, acompañada de un hombre llamado como «majo», que le quita el sol con una sombrilla de color verde.
La composición es cerrada , se encuentra entre la pared y el árbol del parque o paisajes, y también se podría considerar algo simétrica, con la pareja en el centro, se observa especialmente el joven. El punto de tensión del cuadro es el rostro de la mujer en la que se centra nuestra mirada inconscientemente; este se matiza con tonos verdes reflejo del color de la sombrilla.
En la composición se observa un triángulo que que enmarca a la joven, esta figura geométrica induce a estabilidad y serenidad. Se aprecian así mismo estructuras diagonales como la mano con el abanico y también la línea del muro que parece alargarse en el mango de la sombrilla( paralelo a la mano). Estas diagonales se contrarrestan con la del árbol conformando una V que además enmarca las nubes.
También se distingue compositivamente una forma oval en el rostro de la mujer, que es donde se cruzan dos diagonales (determinadas por la dirección de la mirada del chico y la línea del muro en el mango de la sombrilla).
Se aprecia gran importancia el dibujo como en la sombrilla o el escote. En el cuadro tiene una gran relevancia la luz y sus efectos jugando un gran papel la sombrilla que sirve para matizar y sombrear diferentes zonas mientras que en otras la fuerte incidencia del sol hace que destaquen los tonos amarillos que dotan a la escena de gran alegría.
La gama cromática es viva, con predominio de los tonos pastel de influencia rococó. Entre otros el amarillo y azul de la joven y el secundario verde de la sombrilla o más apagados como la zona matizada por esta misma. Vemos ocres en el hombre y contrastes de tonalidades como los que se observan en su hombro, o los verdosos del cuello de la joven. La pincelada empieza a ser suelta como se percibe en el animal.
No existe mucha profundidad; pero se insinúa algo de fondo con el paisaje vaporoso utilizando el sfumato, o también con la dirección del mango de la sombrilla.
El ritmo aunque es algo estático, viene marcado por el juego de miradas del majo a la joven y de esta a los espectadores. La expresión es alegre, tanto por las actitudes de la pareja como por los tonos cálidos utilizados.

Pertenece esta obra a la primera etapa del pintor en la que aún tenía el optimismo por la posibilidad de los cambios unidos a la ilustración. La Primera Etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad que le lleva a la sordera, es la etapa de los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres. Tienen influencia rococó y neoclásica como por ejemplo en la importancia del dibujo, ordenación geométrica, y color de tonos suaves , cálidos y luminosos.
Sus primeros síntomas de su sordera en 1777-1789 le hace evolucionar de la alegría a cierto sarcasmo; en los que denotaría crítica social mediante aspectos más expresivos.
Realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza, Floridablanca o Duques de Osuna, queriendo abrirse camino en la sociedad; este creciente prestigio le permitirá ser pintor de la Corte.

Esta fantástica obra me parece una genial manera de observar las características generales de la pintura neoclásica de la primera etapa de Goya, el cual sobrevivirá en el tiempo y evolucionará con este, y con él, también sus obras; lo que lo transforma en un verdadero artista ejemplo para estudiar el arte desde distintos puntos de vista y etapas históricas.

Un comentario sobre “EL QUITASOL DE GOYA.”

Deja una respuesta