Los fusilamientos del 3 de mayo

1.Identificación

Nos encontramos ante una pintura de Francisco de Goya, también conocido como Goya, de la época del romanticismo. La obra se titula “Los fusilamientos del 3 de mayo” o “El 3 de mayo en Madrid”,  y trata del año 1814. Se trata de una pintura que usa la técnica de óleo sobre lienzo y tiene un tema histórico que nos cuenta la represión sufrida por el pueblo tras el levantamiento de mayo de 1808. Actualmente se expone en el museo del Prado.

2.Análisis técnico-formal

La técnica utilizada es óleo sobre lienzo donde predomina el color a pinceladas sueltas y la luz proviene de un personaje lámpara (hombre que está de pie con los brazos arriba). Encontramos que las formas predominantes son los círculos y podemos observar un gran realismo en cuanto a los personajes y las expresiones que tienen a punto de ser fusilados por un pelotón a los cuales no les podemos ver el rostro.

Podemos apreciar un gran estudio psicológico que podemos apreciar en los rostros y expresiones corporales de las víctimas del fusilamiento. Distinguimos 3 partes:

1-  FILA DETENIDOS DIRIGIÉNDOSE A LA MUERTE: vemos cómo uno se tapa la cara horrorizado, otro se muerde los dedos y por último uno reza.

2- DETENIDOS A PUNTO DE SER FUSILADOS: apreciamos como el personaje principal abre los brazos en forma de aceptación mientras que otros detrás se tapan la cara y lloran.

3- FUSILADOS: cuerpos muertos amontonados tirados en un charco de sangre con brazos abiertos.

Los soldados que fusilan son representados de espalda sin rostro, algo que Goya utilizó como herramienta para criticar la guerra y a los soldados, que son representados anónimamente como una máquina de matar. Están pintados en una composición triangular.

Justo detrás del fusilamiento está representada la montaña de Príncipe Pío donde no se aprecian los colores debido a la oscuridad de la noche.

3.Comentario

Goya nació en Zaragoza en 1746 y murió en Burdeos en 1828, la razón fundamental por la que Goya pintó este cuadro fue para denunciar socialmente la crueldad y frialdad de la guerra. Podemos observar que esta obra pertenece a la etapa adulta del pintor ya que vemos como predominan más las pinceladas antes que el dibujo, y los temas que trata son más pesimistas que en la etapa joven. Aparece un espíritu crítico en el pintor debido a la revolución francesa, pero a pesar de lo que vivió siempre estuvo dividido entre el patriotismo y la ilustración.

4.Valoración personal

He elegido esta obra porque me ha parecido interesante el tema histórico y bélico que trata, me parece un cuadro muy bueno tanto por los colores cálidos que usa tanto por el mensaje que nos envía de la crueldad de la guerra, que hoy en día no nos vendría mal revisarlo.

Un comentario sobre “Los fusilamientos del 3 de mayo”

Deja una respuesta