La matanza de Quíos es un cuadro de Eugène Delacroix, conservado en el Museo del Louvre de París. Se trata de un óleo sobre lienzo que data del año 1824.
Contexto y autor
Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863) fue un pintor y litógrafo francés. Hijo de Charles Delacroix, ministro de Exteriores del Directorio, pertenecía a una familia de ebanistas,artesanos y dibujantes. Al morir su padre, se traslada junto a su familia a París, donde se inscribe en 1806 en Liceo Imperio, donde realiza estudios clásicos. En 1814 muere su madre, quedando bajo la protección de su hermana mayor Henriette.
En 1815 entra en el taller del pintor neoclásico Henri-Francois Riesener. Estudia y copia pinturas de Rubens y Velázquez entre otros. En 1822 expone Dante y Virgilio en los infiernos, una obra llena de fuerza, de una composición ambicionas y colores muy trabajados.
En 1825 viaja Inglaterra donde estudiará pinturas inglesas, destacando el paisajista John Constable. En 1832 realiza otro viaje, esta vez a África, donde descubre la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio.
En 1857 fue admitido en la Academia de Bellas Artes.
A pesar de su pésima salud, siguió realizando encargos hasta el día de su muerte.
La época que le tocó vivir a este artista galo se caracterizó, principalmente, por el auge y caída del Imperio Napoleónico, la vuelta al absolutismo en Francia tras el Congreso de Viena (1815) y las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
Tema
El cuadro representa un episodio de la Guerra de Independencia griega contra el Imperio Otomano en las islas Quíos. Los sublevados fueron duramente reprimidos por los turcos: un saldo total de 20000 griegos masacrados y el sometimiento a la esclavitud de mujeres y niños supervivientes.
Como consecuencia de estos hechos que indignó a Occidente, Francia y Gran Bretaña, junto con el Imperio Ruso posteriormente, apoyarían a los rebeldes griegos.
Composición
Desde el punto de vista artístico, Delacroix domina el movimiento y la perspectiva en escorzo para dar fuerza y expresividad a la composición. La derrota del pueblo heleno contrasta con la majestuosidad del soldado otomano montado a caballo que carga con una mujer desnuda.
Pueblo vencido
Turco victorioso con su ¨trofeo¨
Predominan el color y el movimiento, así como la dispersión compositiva. El paisaje adquiere vital importancia, destacando las tonalidades del cielo.
Al ser una pintura realizada en el periodo del Romanticismo, las características reflejadas en la obra son:
-Es un óleo, una de la técnicas de pintura más utilizadas.
-La luz cobra gran relevancia.
-Desaparece la línea frente al color.
-Pincelada libre, viva y llena de expresividad.
Valoración
El pintor representa aquí un tema de su historia contemporánea, si bien elige la parte más trágica del episodio para mostrar la crueldad de la guerra. Si es cierto que se ve reflejado en la expresividad de la obra la angustia que la guerra presenta; este escorzo presenta una gran historia es por ello que es tan importa reconocedla como lo que es una obra de arte.
Interesante comentario. Estaría bien una mejor redacción y referencia a las fuentes.