LA SAGRADA FAMILIA, GAUDÍ

El Templo de la Sagrada Familia, situado en Barcelona, es una de las obras más conocidas del arquitecto catalán Antonio Gaudí, principal representante del modernismo en España. Esta obra, conocida como “La catedral de los pobres”, fue iniciada en el año 1883, cuando Gaudí tenía solo 32 años, y las reformas de esta obra continuaron hasta 1926, año de la muerte del arquitecto. El edificio quedó parado, pues solo se habían construido el ábside, el transepto y parte de las naves. Y está prevista su finalización hacia 2028.

En cuanto al exterior, la iglesia se caracteriza por su ligereza y verticalidad. Gaudí diseño dieciocho torres (actualmente solo hay ocho), de más de 100 metros de altura. Las torres tienen un significado religioso: las tres grandes fachadas estarían rodeadas por cuatro torres, con un campanario cada una de ellas, siendo doce en total, dedicadas a los doce apóstoles; la torre principal, de 170 metros de alto, estaría situada sobre el cimborrio, y sería el símbolo de Cristo, y esta torre estaría rodeada de otras cinco, una dedicada a la Virgen María, y ya por último sobre el ábside, y las otras cuatro restantes dedicadas a los evangelistas. Cada entrada a este templo está formada por unas escaleras que dan a cada puerta, pero la más llamativa es la del Portal de la Gloria.

Por otro lado, la planta de la Sagrada Familia es de cruz latina, siguiendo las características propias de la arquitectura gótica: los bocetos que fue haciendo Gaudí nos muestran una estructura de cinco naves longitudinales, la central es más ancha que las laterales, el transepto está formado por tres naves, y constituye unas portadas en sus extremos (Portada del Nacimiento y Portada de la Pasión). El ábside está rodeado por una girola, con siete capillas poligonales sobre la cripta (Piso subterráneo destinado al culto en una iglesia).

En el interior del templo, se imita a un bosque, ya que Gaudí construía sus obras a base de su imaginación: las columnas inclinadas serían los troncos de los árboles, que se abren en ramas y sostienen en distintos puntos las bóvedas estrelladas, que serían las copas frondosas de los árboles, evitando asín el empleo de contrafuertes exteriores. Y la luz de los ventanales formados con vidrieras se sitúa a diferentes alturas a través de estos árboles de piedra.

Gaudí creó unas bóvedas de atrevidas combinaciones, como fueron las figuras geométricas y de formas abiertas y cerradas, que crean espectaculares efectos lumínicos. Con todo ello, el arquitecto creó lo que se denomina una “estructura arborescente”, con la que logró superar las imitaciones del Gótico para soportar grandes cargas. Esta estructura permitiría que el visitante, al entrar en el templo, su mirada se dirigiese hacia el presbiterio, donde se encuentra el altar y más arriba se podía ver un enorme Pantocrator de mosaico iluminado por luz cenital.

Todos los elementos de la Sagrada Familia tienen una profunda simbología religiosa. Las fachadas, son como biblias en piedra: en la portada del Nacimiento, realizada por Gaudí, se describe la infancia de Jesús. En la portada de la Pasión, realizada a finales del siglo XX se describe la muerte y la Pasión de Cristo. Y en la portada principal, de la Gloria (no construida), se explicaría el camino de la redención.

                                         PORTADA DEL NACIMIENTO   

PORTADA DE LA PASIÓN

Fuentes: Altamira. Blog de Historia del Arte, por Antonio Boix.: Comentario: Gaudí y La Sagrada Familia (desde 1983). (iessonferrerdghaboix.blogspot.com), Historia del Arte: Sagrada Familia (blogdelaurac.blogspot.com),

 

Un comentario sobre “LA SAGRADA FAMILIA, GAUDÍ”

Deja una respuesta