Obra: El quitasol
Autor: Francisco de Goya
Cronología:hacia 1778
Estilo : neoclásico con influencias del Rococó
técnica : primero cartón y después óleo sobre lienzo
Localización : Museo del Prado.
Análisis
En cuanto al color nos encontramos con colores iluminados , esto es debido a la influencia del rococó. Se presencia diferentes colores pero los mas destacables son el amarillo, el azul y el verde .
El dibujo tiene una cierta importancia, esto lo podemos ver por ejemplo en la sombrilla.
Por otro lado, la pincelada empieza a ser suelta , esto lo podemos ver si nos fijamos en el perro ya que no se puede diferenciar claramente .
Fijándonos en la luz, podemos ver que hay luminosidad en el cuadro, la luz viene de la izquierda por eso el joven juega con la sombrilla haciendo de esto diferentes sombras .
Respecto a la profundidad, podemos observar que no hay mucha en esta obra.
Su composición es cerrada ya que se encuentra entre la pared y el paisaje ,se presencia una estructura piramidal en la parte de los jóvenes y hay líneas verticales y horizontales.
La obra es estática ya que no hay movimiento en la obra.
Contexto
Goya presenta una escena costumbrista muy habituales en la época y de influencia de la moda galante francesa.
Pertenece esta obra a la primera etapa del pintor en la que tanto sus expectativas personales como la confianza en el futuro del país se dejan sentir en su obra. Muy pronto el miedo a los sucesos revolucionarios en Francia supondrá junto al inicio de su enfermedad (la sordera) un punto de inflexión en su carácter y también en su estilo.
La Primera etapa que se prolonga hasta 1792, cuando le sobreviene la enfermedad que le lleva a la sordera, es la etapa de los cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, de temas populares, festivos, alegres (La vendimia, El quitasol, la pradera de San Isidro…). Tienen influencia rococó y neoclásica : importancia del dibujo, ordenación geométrica, y color de suaves , cálidos y luminosos.
Sin embargo su primeros síntomas de su sordera en 1777-1789 le hace evolucionar de la alegría a cierto sarcasmo ( El cacharrero, El pelele, El albañil herido, La boda, ) en los que denota ya cierto crítica social mediante aspectos más expresivos.
También en estos años realiza sus primeros retratos como el de Carlos III de caza, Floridablanca. Duques de Osuna, tratando de abrirse camino en la sociedad; Este creciente prestigio le permite ser pintor de la corte.
De esta primera etapa tenemos un estilo de pincelada cada vez más suelta y una clara preocupación por la luz (influencia velazqueña).
Buen comentario.