El quitasol, Goya
1.Identificación
Nos encontramos ante “El quitasol”, una pintura que se realizó sobre 1778 por Francisco de Goya. Es de estilo neoclásico (mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX) con influencia del rococó y utiliza la técnica de óleo sobre lienzo. Trata un tema de una escena de la vida cotidiana (costumbrista) y actualmente se localiza en el museo del prado, Madrid
2.Análisis técnico
La pintura en un principio fue representada en un cartón, que decoraba el comedor de Carlos IV, pero más tarde se trasladó al lienzo con la técnica del óleo para exhibirse en el museo del prado. En la obra predomina la pincelada, ya que como podemos ver vemos la ausencia de las líneas de dibujo, en cuanto a la luz, juega un papel muy importante en la obra ya que es una luz natural proveniente del ambiente pero contrasta con el quitasol que crea sombras y zonas de menor claridad.
La composición es cerrada mediante la pared de la izquierda y el árbol de la derecha, y tiene forma de triángulo que enmarca a la mujer que mira al espectador con una cara serena, y una gran idealización dentro de estos personajes.
Hablando de los colores encontramos unos colores muy vivos y luminosos, que de aquí encontramos la influencia del rococó.
3.Comentario
En la vida de goya podemos diferenciar 2 etapas: en la primera que embarca desde desde 1771 hasta 1807, es la época de juventud y madurez, en la que el artista muestra su lado más optimista y pinta a miembros de la realeza española mientras que en la segunda etapa desde 1808 hasta 1824, el artista se queda sordo y es influenciado por la guerra por lo que es una etapa más influenciada por estos hechos. El quitasol pertenece a su primera etapa, y la podemos distinguir de la segunda por sus colores vivos y la serenidad en la cara de los personajes. En esta etapa se preocupa más por la luz, la pincelada es más suelta y trata temas festivos y alegres.
4.Valoración personal
He elegido esta obra porque me gustan mucho los colores vivos que tiene. Me parece también muy interesante que en la época neoclásica siga habiendo influencia del rococó.
Buen comentario, Juan, aunque hay algunas confusiones y se queda algo corto.