Bauhaus etimológicamente significa ¨Casa de construcción¨. En 1919 fue fundada en Weimar y trasladada a Dessau en 1925; y en 1933 fue disuelta en Berlín. Nació de la fusión entre la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. El edificio fue financiado por la ciudad de Dessau.
En el edificio de la Bauhaus se visualizan las características del movimiento racionalista: volúmenes puros articulados de manera racional, uso innovador de los nuevos materiales.
Su objetivo era construir nuevas formas de fusionar arte, artesanía y sociedad. Vander Rohe llega a su máxima depuración y simplificación formal, reduciendo las formas a lo esencial, con la combinación de planos geométricos, busca la belleza a través de la sencillez, proporción entre los elementos. Su famosa frase ¨menos es más» resume su concepción de la arquitectura, basada en la simplicidad de planos combinados.
Walter Gropius propuso que los arquitectos, pintores y escultores debían concebir el edificio como una totalidad. Quería combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. Dentro de la Bauhaus se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial.
Se distribuyó en tres bloques por un puente que libera la circulación peatonal urbana. Carece de una fachada principal. En el bloque de aulas hay una fachada de ventanas, es decir, cristaleras.
El bloque con función educativa se encontraba en la parte norte, conteniendo laboratorios de ensayo y talleres, el comedor de estudiantes, la cocina y el aula magna. Esta última contenía una sala y un escenario separado por medio de tres puertas plegables del comedor universitario, lo que convertía a toda la sección en un gran espacio. El bloque de departamentos es el volumen mas compacto solamente interrumpido por los balcones en voladizo y sus ventanas. El tercer bloque correspondía a funciones administrativas.
Se aprovechó los nuevos materiales industriales, las fachadas tienen el revoque liso y blanco característico del movimiento y también un zócalo con un revoque brusco y de color gris que daba una impresión de liviandad al edificio. Todas sus ventanas son de acero y con vidrio simple de color gris oscuro para que desde cierta distancia no se reconocieran los marcos. Las escaleras y los pasillos tenían pisos magnesianos, las oficinas linóleo en diferentes colores y las paredes revoque de cal.
Buen trabajo, Davinia. Quizás quedaría más completo si contextualizamos la obra. ¡Y cuidado con la redacción!