EL GUERNICA, DE PICASSO

Picasso es quizá el artista más relevante e influyente del siglo XX. No sólo destacó en su faceta de pintor, sino también de escultor. Iniciador del Cubismo junto con Braque, Picasso trata de romper con el sistema de representación objeto y espacio que se venía utilizando desde el Renacimiento. Con él desaparece la perspectiva, el punto de vista y la referencia a un espacio fijo. Introdujo además la visión de distintas partes de un objeto, y predominaron colores apagados (grises, pardos, verdes suaves). En la obra se incluyen algunos elementos recurrentes de sus obras como el toro y el caballo. Dentro de la obra del artista supone un compromiso político novedoso y la exploración del dibujo infantil en el que se representa lo que se sabe en vez de lo que se ve. Algunos de los precedentes más reconocibles de esta obra en la historia del arte en los que se cree que Picasso pudo haberse inspirado en el Horror de la guerra de Rubens o a los fusilamientos de Goya. Y se trata de un encargo del gobierno de la República, en plena guerra Civil Española, para ser expuesta en la Exposición Universal de París en 1937. El cuadro representa el bombardeo llevado a cabo por los alemanes en la localidad vasca de Guernica.

Nos encontramos ante el Guernica, obra realizada por Pablo Picasso. Es una de las pinturas más destacadas de este autor realizadas en 1937, tiene una dimensión de 349 cm × 776 cm y se encuentra en el Museo Reina Sofía, en Madrid.

Su estructura formal es geométrica. Se divide en tres triángulos: Uno central que incluye el caballo, el hombre mutilado y la mujer que avanza hacia la luz. Y otros dos triángulos rectángulos, uno a la derecha y otro a la izquierda del triángulo central.

En cuanto al análisis, la técnica empleada fue el óleo sobre lienzo. Es una obra figurativa, con elementos y figuras reconocibles, aunque con un alto grado de lo abstracto. Y cabe destacar que es una pintura no naturalista ya que las figuras han sido simplificadas y deformadas para expresar los horrores que se estaba viviendo.

Por otro lado en la descripción de sus elementos destacamos: la luz, que es de tipo anti-naturalista. Existen varios focos de luz como la lámpara, la vela, las llamas, la ventana, la función de la iluminación en esta obra es crear focos de atención y expresar dramatismo. Y se emplean manchas de tonos planos, que producen un efecto bidimensional, sin claroscuro. Por otro lado el color, es una imagen acromática sin color, pintada en blanco y negro con una gama de grises. No se utiliza ningún tipo de perspectiva. Y en cuanto al movimiento las figuras aparecen congeladas en plena acción de gritar o de horror.

 La función del Guernica era mostrar todo el horror de la Guerra Civil Española, pero el dramatismo y la sensibilidad del hecho concreto se ven superados por esta excelente obra que se ha convertido en todo un símbolo universal para representar toda la brutalidad, el dolor, la destrucción y la muerte de los conflictos bélicos.

Fuentes: Análisis y comentario del Guernica de Pablo Picasso (aboutespanol.com), Guernica. Picasso. Comentario. (auladehistoria.org)

 

Un comentario sobre “EL GUERNICA, DE PICASSO”

Deja una respuesta