PABELLON ALEMAN PARA LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA

1.IDENTIFICACIÓN

PABELLON ALEMAN PARA LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA

Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe

Cronología: Construido en el año 1929 pero fue demolido tras la Exposición Universal. Pero debido al interés se decidió su reconstrucción que finalizó en el año 1986 en Montjuic.

Estilo: Movimiento moderno

2.ANÁLISIS

Materiales: Travertino romano, ónice, mármol verde, acero inoxidable y vidrio.

Es un edificio con un concepto de planta libre, con claro predominio de las formas rectas y sobre todo horizontales y con formas geométricas.

Como edificio abierto y libre carece de puertas y los espacios no son totalmente cerrados hecho que anima a los espectadores a ir descubriendo el edificio.

Por otra parte, también existe cierta integración entre interior y exterior estando poco definidas las barreras entre ambos gracias a la transparencia de sus ventanales y de los reflejos de las distintas superficies.

El edificio no tiene una fachada tradicional en sentido estricto, se levanta sobre un pódium rectangular al que se accede a través de una escalera de ocho peldaños.

El pabellón puede considerarse dividido en 4 zonas: dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur, el espacio de recepción y la zona de administración

En la terraza principal, se halla un estanque rectangular, cuya superficie cristalina parece una continuación de los paneles de vidrio que delimitan el espacio interior.  En esa superficie se refleja y parece extenderse el edificio y en especial el reflejo de la cubierta totalmente plana y horizontal que se adelanta en voladizo y parece ampliarse en el reflejo del agua.

 

En el extremo contrario se encuentra un pequeño patio, completamente cerrado por un muro, en el que el voladizo parece haber retrocedido, para dar protagonismo a un pequeño estanque.

En una esquina se encuentra la estatua de » Alba o la Mañana » de Georg Kolbe.

 

En las zonas interiores, la cubierta se sostiene sobre 8 pilares metálicos separados de los muros de tal forma que sea evidente que estos no tienen la función de carga, sino que intervienen como organizadores del espacio.

  1. ARQUITECTO

Mies van der Rohe, fue director de la Bauhaus y se exilió a EE. UU en 1937 ante la consolidación del nacionalsocialismo. Se le considera el mayor representante de la construcción con acero y vidrio.

4.CONTEXTO

El famoso Pabellón Alemán fue diseñado para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y reconstruido en 1986 en su ubicación original.
Fue concebido para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. El Pabellón fue la carta de presentación al mundo del movimiento arquitectónico moderno y de Alemania después de la Primera Guerra Mundial. El Pabellón pretendía mostrar a una Alemania progresista y democrática.

Sirvió para modernizar Barcelona, se dotó de servicios a la ciudad (alcantarillado, iluminación, pavimentación, aeropuerto…)

Un comentario sobre “PABELLON ALEMAN PARA LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA”

Deja una respuesta