Esta pintura es datada en el año 1814, la técnica que utiliza es el óleo sobre lienzo, es un cuadro muy grande, sus medidas son 2.66×3.45 metros, se encuentra en el Museo del Prado en Madrid y es de género histórico.
Este es uno de los primeros cuadros de tema histórico en el que el protagonista es el pueblo y nos presenta la represión sufrida por el pueblo tras los levantamientos del 2 de Mayo de 1808. Se dice que tal vez este cuadro se realizó debido a una propuesta del nuevo gobierno absolutista de realizar una serie de cuadros sobre los levantamientos de los españoles hacia los franceses, tal vez para hacer olvidar esa fama que tenía de afrancesado.
ANÁLISIS
La composición se organiza a partir de la iluminación que procede de una «lampara» colocada en el suelo y divide el cuadro en el patriotas y el pelotón de fusilamiento.
el grupo de los patriotas está individualizado y se pueden distinguir tres fases; detenidos dirigiéndose al paredón, el grupo que ya se encuentra allí y por último los que ya están en el suelo fallecidos, cada uno tiene una gran expresividad.
A la derecha un patriota se tapa la cara aterrorizado mientras que otro a su lado se muerde las uñas y el cura se encuentra rezando, en el centro se encuentra un patriota abriendo los brazos como aceptando su final, dicen que recuerda a Jesucristo, incluso tiene un pequeño hueco en la mano.
El pelotón de fusilamiento es en composición triangular cuyo vértice invade un poco a los patriotas, los soldados son anónimos ya que están de espaldas, la luz procede de la lamparita que está en el suelo como he comentado antes y alumbra al hombre central que viste con una camisa blanca y un pantalón amarillo.
Los colores se distribuyen con pinceladas sueltas y con manchas de colores que son de una gama oscura como el negro, verde etc…
Como he comentado antes también se presenta una gran expresividad, el personaje central está con los ojos abiertos, este tipo de expresiones deformadas y los contrastes le hacen ser precedente del expresionismo.
La función principal del cuadro es denunciar la crueldad de la guerra
Interesante trabajo. Conviene cuidar la redacción (Hay errores gramaticales y de ortografía) y citar las fuentes que has utilizado.