Todas las entradas de: apercas624

El viejo guitarrista ciego

La Etapa Azul de Pablo Picasso, iniciada en 1901, encuentra entre sus principales exponentes el óleo llamado El viejo guitarrista ciego, de 1903, y que actualmente se encuentra custodiado, estudiado y expuesto en The Art Institute of Chicago . Se trata, quizá, del momento de mayor madurez artística de Picasso al respecto de esta etapa, debido a la composición, la técnica, el trasfondo y la inspiración. El Picasso posimpresionista se transforma  en un Picasso introspectivo y pesimista, en el que se destaca su emotivo carácter reivindicativo.  El viejo guitarrista ciego fue pintado en Barcelona en 1903, casi con toda probabilidad tras presenciar el joven Pablo Picasso una escena similar por las calles de la capital catalana.

Seguir leyendo El viejo guitarrista ciego

MUJER PEINANDOSE ANTE UN ESPEJO

Julio González, uno de los mejores escultores de la primera mitad del siglo XX y pionero en el uso del hierro como material escultórico, esta obra se puede contemplar en el Museo Georges Pompidou.
Esta obra muestra la madurez del artista que vivió desde 1910 en París, después de una gran experiencia como orfebre en el taller familiar de Barcelona. González aúna en su Mujer ante el espejo la experiencia cubista con la abstracción.

Seguir leyendo MUJER PEINANDOSE ANTE UN ESPEJO

El pensador

El autor de esta obra es  Auguste Rodin y está realizada entre 1800 y 1900 y la podemos encontrar en el museo rodin. Es de estilo impresionista. La escultura es de bulto redondo y sedente, el material utilizado es el bronce. Tiene un género alegórico ya que es una estatua que simboliza la reflexión de la condición humana.             

Seguir leyendo El pensador

Torre Eiffel

Esta obra pertenece al ingeniero Gustavo Eiffel, el cuál también construyo el puente de Triana que lo podemos encontrar en Sevilla.
Se empezó a construir en 1887 y se terminó en 1889 y tiene una gran altura exactamente 300 metros. El material utilizado es el hierro, el cuál fue en gran descubrimiento en el siglo XIX. Está compuesta por unos 18.000 piezas entrecruzadas que se fijan mediante 2.500.000 de remaches.

Seguir leyendo Torre Eiffel

EL QUITASOL

Francisco de Goya pintó este óleo en el 1777 aproximadamente, forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; más concretamente, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias. Estos cartones fueron titulados: El quitasol, El paseo por Andalucía o La maja y los esbozados, El bebedor y La riña en la venta nueva. Se encuentra en el museo del Padro (Madrid). Obras como ésta, sirvió a Goya para alcanzar una gran fama en sus primeros años de estancia en la corte real, lo que le abrió las puertas para muchos trabajos posteriores. Para inspirarse antes de realizar esta obra, Goya observaba atentamente a la sociedad aristocrática de su época y plasma aquello que ve, siendo el resultado un conjunto de pinturas costumbristas que nos presentan la cotidianeidad de la sociedad de finales del siglo XVIII. En esta obra, Goya representa una escena costumbrista en la que aparecen dos figuras: una joven vestida a la francesa y un criado o “cortejo” (acompañantes de las mujeres casadas de elevada clase social). Coloca en un primer plano a los protagonistas, y consigue darle profundidad al paisaje mediante la silueta del árbol a la derecha y el paisaje esquemático como fondo. No se deduce si el joven solo la acompaña o existe cierto flirteo entre los dos La composición es cerrada, se encuentra entre la pared y el árbol del parque o paisajes y algo simétrica con la pareja en el centro, especialmente el joven. El punto de tensión del cuadro es el rostro de la joven en la que se centra nuestra mirada, este rostro se matiza con tonos verdes reflejo del color de la sombrilla. En la composición se observa un triángulo que enmarca a la joven, esta figura geométrica induce a estabilidad y serenidad Se aprecian así mismo estructuras diagonales como la mano con el abanico , la línea del muro que parece prolongarse en el mango de la sombrilla( paralelo a la mano) , estas diagonales se contrarrestan con la diagonal del árbol conformando una V que enmarca las nubes.  Hay una gran importancia del dibujo, los colores son luminosos con predominio de los tonos pastel de influencia rococó. Entre otros el amarillo y azul de la joven y el secundario verde de la sombrilla o más apagados como en la zona matizada por la sombrilla , los ocres del majo o los contrastes de tonos como los que se observan en el hombro del majo o los tonos verdosos del cuello de la joven.  No existe mucha profundidad se insinúa algo con el paisaje vaporoso  con esfumato  y con la dirección del mango de la sombrilla. La expresión   es alegre tanto por las  actitudes  de la pareja como por los tonos cálidos.      

Pertenece esta obra a la primera etapa del pintor en la que aún tenía el optimismo por la posibilidad de los cambios unidos a la ilustración.                                                         

PAULINA BONAPARTE

El autor es Antonio Canova (1757-1822) y se realizó entre 1805-1808 y se localiza en la galería de Borghese en Roma y es de estilo neoclasicista. Es una escultura tallada en mármol, donde aparece María Paulina Bonaparte, una de la reinas de belleza y sensualidad femenina de la época. Se representa semidesnuda y su aspecto de abandono y relajación acentúa la sensualidad.

Seguir leyendo PAULINA BONAPARTE

Pórtico de la Gloria

Cumple una función religiosa, puesto que está situado en un templo de culto y muestra una escena bíblica, se organiza en tres arcos, (los dos laterales carecen de tímpano) el de la izquierda presenta escenas del Antiguo Testamento, el central que es el más conocido presenta en el tímpano el tema del Apocalipsis y el  arco de  la derecha el  Juicio Final. El gran arco central está dividido por un parteluz en el cual se observa de abajo arriba a un hombre con barba que puede ser Adán, Sansón, Moisés o Abraham  que abre la boca a leones que actúan como respiraderos de la cripta inferior. En el fuste observamos; él árbol de Jesé, supuesto árbol genealógico de Jesús. Un capitel con el tema de la Trinidad: paloma como Espíritu Santo y el Padre que sostiene al hijo que lleva  el libro de la  Revelación. El apóstol Santiago en actitud acogedora; adosado al fuste pero que parece una figura exenta. Un capitel con  el tema de las tentaciones de Cristo. En el tímpano aparece Cristo juez  mostrando sus llagas, en el lado de nuestra izquierda y en parte superior se representa al pueblo de Israel y en el de nuestra derecha el pueblo elegido y en la parte inferior  ángeles con los  símbolos de la pasión . En la arquivolta   los veinticuatro ancianos del Apocalipsis  con instrumentos musicales dispuestos en sentido radial y charlando en parejas. En el lado izquierdo del arco  se representan las herejías y en   las jambas los profetas  ( Isaías, Daniel, Jeremías, .) que sonríen y dialogan.  Este Pórtico tiene función didáctica enseñar los dogmas y mensajes del mundo teocrático dirigido por la Iglesia, promoviendo la piedad  y las vías de salvación y vida de los santos y también  es la antesala de la entrada en la Jerusalén celestial   en la que el apóstol Santiago  hace  de anfitrión. Esta obra se sitúa ya en la ultima etapa de la escultura románica que comenzó hacia el siglo XI con ejemplos como el Crismón de Jaca , el claustro de Santo Domingo, y continua durante el siglo XII con el Pórtico de las Platerías , el gran arco de entrada de Ripoll.

Seguir leyendo Pórtico de la Gloria

Tímpano del Sarmental de la catedral de burgos

Se trata de una portada gótica realizada en el siglo XIII con esculturas de altorrelieve. Según algunos autores es la portada más antigua de la escultura gótica española. Podemos ver cómo los evangelistas aparecen trabajando en sus respectivos pupitres. En el tímpano de la portada se puede comprobar la entrada del naciente humanismo que trasciende de estas esculturas y su desvinculación con el arte románico vemos a Cristo que se encuentra en posición sedente y esta bendiciendo con la mano derecha y con la mano izquierda porta el árbol de la vida. Junto a Cristo se representa el Tetramorfos, es decir los símbolos de los 4 evangelistas. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos del apocalipsis en esta portada son 23 más un serafín (que son los ángeles que están más cerca de Dios). También aparecen coros angélicos, según algunos autores en el parteluz podría estar representado San Indalecio, fundador de la diócesis de Burgos. En el dintel se encuentran los 12 apóstoles en posición sedente al igual que Cristo. Las esculturas que encontramos en las jambas pertenecen a un taller escultórico diferente que trabajó en una época posterior .

Seguir leyendo Tímpano del Sarmental de la catedral de burgos