MI CASA

Iniciamos trimestre y con ello una nueva temática de trabajo.  Durante las siguientes cinco semanas, en el aula específica vamos a conocer en profundidad nuestra casa, qué dependencias tiene, algunos elementos que se encuentran dentro de cada lugar, qué acciones se realizan con ellos… todo como siempre a través de nuestros entretenidos juegos. 

Se van a realizar unas diez actividades distribuidas en dos por semana. 

  • SEMANA DEL 18 AL 22 DE ENERO: 

PULSA Y BUSCA: esta actividad está dirigida especialmente para la alumna que recibe atención on line. Dependiendo de las posibilidades de movilidad en casa, podéis ir o tu madre o tú a la dependencia que toque una vez que pulsas sobre la imagen y coger varios objetos que se pueden encontrar en él.  Una vez que tenéis todos esos objetos agrupados, hablad sobre ellos, su forma, color, utilidad… y hacedles una foto para enviármela. 

¿QUÉ HAY EN CASA?: en esta actividad hay escondidos diferentes elementos en función de la dependencia. Para descubrirlos, solo tienes que borrar con el dedo si estás con una pantalla táctil, o con el ratón. Una vez descubras los elementos que hay en cada lugar, tienes que señalar el que te digan. 

  • SEMANA DEL 25 AL 29 DE ENERO:

PUZLE DE OBJETOS: esta actividad consiste en arrastrar diferentes objetos a su lugar. Nos encontramos con varias dependencias y en cada una, la serie de objetos. Existen dos niveles: en el número uno, solo existen tres imágenes para arrastrar y encajar. En el número dos aparecen muchos más objetos. En lugar de seleccionar los objetos al azar para encajarlos, se puede pedir que señale un objeto en concreto y lo arrastre a su lugar.

CADA OBJETO EN SU LUGAR:  en esta ocasión, se encuentran dos dependencias y un objeto que aparece posteriormente. Hay que pulsar sobre la dependencia a la que pertenece ese objeto.

  • SEMANA DEL 1 AL 5 DE FEBRERO:

¿PARA QUÉ SIRVE? en esta actividad hay que unir el objeto con su utilidad. Para ello hay que pulsar en cada punto para unir las imágenes. Es importante que el adulto le formule la oración completa respecto al uso. Por ejemplo: la escoba sirve para barrer., manteniendo la misma estructura.

COMPLETA LA ORACIÓN: aparece una oración incompleta, y tres opciones para construirla. Se le formula la pregunta para elegir y completar la oración. Luego se escucha completa con sus pictogramas.

  • SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO:

OBJETO INTRUSO: trabajamos las oraciones negativas. Se presentan en una dependencia de la casa, una serie de objetos, pero hay uno que se ha colado y no debería estar ahí. Podemos hacerlo poco a poco, observando los objetos que han aparecido en el lugar. El adulto señala y nombra el objeto y le pregunta si ese objeto está en ese lugar. Por ejemplo en la cocina: «¿la olla está en la cocina?» de manera que responda sí o no. Va haciendo lo mismo con cada objeto de manera que cuando llegue al que no debe estar, responda con la negativa. Por ejemplo en la cocina: «¿la bañera está en la cocina?», «no». Pulsamos sobre el objeto  y le decimos la oración negativa completa: «la bañera no está en la cocina» y después cómo estaría correcto: «la bañera está en el baño». Damos a validar y comprobamos si está correcto. Así con cada habitación que salga.

ADIVINA QUÉ ES: aparecen debajo tres imágenes y arriba dos audios que habrá que pulsar en orden para escuchar. Cuando escucha el altavoz número 1, el adulto repite lo dicho y va hablando acerca de los objetos que tiene debajo, empezando a descartar pero todavía sin pulsar. Luego escucha el altavoz número 2 que será la pista definitiva para acertar. Se le pueden formular preguntas referidas a esa imagen, y pulsar finalmente en la correcta.

  • SEMANA DEL 16 AL 19 DE FEBRERO:

ARRASTRA Y ORDENA:  trabajamos secuencias básicas que se realizan en casa, con tres imágenes que hay que ordenar, hacer la cama, fregar los platos, lavarse la cara… El juego consiste en arrastrar las imágenes al lugar correcto, en el orden en el que se produce. El adulto interacciona con el niño/a, verbalizando lo que hay en cada imagen y preguntando qué sucede primero y después. Luego le narra la secuencia completa, intentando que haya emisión de algunos finales de palabra para completar la oración.

CONSTRUYE LA CASA: juego libre en donde el alumnado elige la dependencia de la casa que quiere construir. El adulto puede ir dándole instrucciones, seleccionando las imágenes que se les pide y señalando el lugar donde se podrían colocar. Mientras, se va verbalizando toda la situación, construyendo oraciones con las imágenes. 

Para acceder al juego, pulsa AQUÍ.

Para enviar las fotos o cualquier duda, como siempre se puede enviar al correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un abrazo!

¡FELIZ NAVIDAD!

Ojalá el 2021 siga ofreciendo instantes especiales a mis niños/as bonitos del cole. Este primer trimestre ha sido un tanto extraño, pero lo hemos superado. Yo era una de tantas que pensaba que duraríamos dos semanas de forma presencial, pero no, ¡¡¡primer trimestre terminado!!! Respecto a mi trabajo como maestra de Audición y Lenguaje, no he podido dar todo lo que siempre intento aportar a mis chiquitines, me he sentido frustrada en muchos momentos, el estar sustituyendo en muchas ocasiones, el preparar una sesión y luego no poder llevarla a la práctica, el dejar a mi alumnado desatendido…, pero por otra parte he conocido más directamente a diferente alumnado del centro, sus personalidades, su funcionamiento en el grupo, y me ha servido para adaptar mi trabajo todavía más al ámbito educativo. Todo obstáculo conlleva siempre un aprendizaje.

Este año 2020 me ha dado el tiempo suficiente para meditar sobre todo en lo que me gusta de mi vida y me ha hecho entender, que no debemos pensar ni planificar tanto el futuro, está bien tener unos objetivos y metas a largo plazo, pero previamente debes vivir el ahora, porque un segundo después ya se ha convertido en pasado. El momento en el que estás, con las personas que te acompañan, es lo que cuenta. Mientras, puedes seguir soñando e ilusionándote con aquellas pequeñas cosas que te inyectan energía, te motivan. Pero no olvides nunca vivir tu presente.

¡Hasta el próximo año!

Virginia.

REPASANDO LOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.

Hola chic@s:

Hoy toca hacer un repaso de los sinónimos y antónimos que habéis visto estas semanas en vuestra clase. Recordad que las palabras sinónimas son aquellas que tienen el mismo significado, como “guapo” y “hermoso”, y las palabras antónimas significan lo contrario, como “guapo” y “feo”.

Ya sabéis que en esta aula nos gusta aprender jugando, por lo que vamos a realizar una actividad interactiva para que afiancéis estos conceptos. Resulta que en la granja de Mateo hay que recoger la fruta madura de los árboles, pero no se puede hacer de cualquier manera, necesita recogerlas de manera organizada.

Antes de empezar el juego, podéis ver el vídeo explicativo de las palabras sinónimas y antónimas, y cuando elijáis el tipo de palabras con las que queréis jugar, escuchad en el altavoz lo que tenéis que hacer.

Cada vez que forméis una pareja de palabras, tenéis que escribirlas en vuestra libreta e inventar una oración cambiando las palabras y comprobando que la oración sigue significando lo mismo en el caso de las palabras sinónimas, o cambia su significado si son palabras antónimas. Por ejemplo: “Mi amiga es guapa”- “Mi amiga es hermosa” – “Mi amiga es fea”.

Os dejo el esquema visual de todo lo que tenemos que hacer:

Elaborado con pictogramas de ARASAAC

Podéis pulsar AQUÍ para acceder al juego, o jugar directamente pinchando abajo.

¡ADELANTE!

 

 

 

 

DÍA DE LA DISCAPACIDAD: HACIENDO NUESTRA ESCUELA VISUAL.

Hola a tod@s:

Como todos los años, el Equipo de Orientación del centro, se propone celebrar el día de la discapacidad por todo lo alto, extendiendo la actividad a la semana completa.

El curso pasado el equipo planteó la posibilidad de hacer de nuestro centro una Escuela Visual, pero… ¿qué es esto de Escuela Visual? Tal y como se dice en la página de Aprendices Visuales, una Escuela Visual es una “escuela que usa herramientas visuales para desarrollar el potencial de todo su alumnado. La educación inclusiva busca que la escuela sea un entorno donde tenga cabida toda la diversidad de los niños/as que viven en nuestra sociedad”.

“El uso de herramientas visuales para el aprendizaje potencia la autonomía, facilita la anticipación y comprensión de actividades, aporta tranquilidad, favoreciendo la regulación conductual y la comunicación y además, favorece la accesibilidad cognitiva, fomentando la inclusión y la atención a la diversidad en las escuelas” (Aprendices visuales).

Existen muchas herramientas que se pueden implementar a nivel de centro, pero nosotros hemos comenzado por la señalización de las diferentes dependencias a través de imágenes, usando los pictogramas de ARASAAC.

Nuestra intención inicial era que el curso pasado se hubiesen colocado todos los pictogramas, pero debido al trabajo que requería todo el proceso y que finalmente, cuando se iba a llevar a la práctica, se produjo el periodo de confinamiento, fue imposible. Este año lo retomamos con muchas ganas, realizando algunos ajustes para ejecutar la actividad bajo todas las medidas de seguridad posibles, dada la nueva situación.

Como sabéis, el día 3 es el día de la discapacidad y este año nos hemos adelantado un poco y lo hemos celebrado la semana del 23 al 30 de noviembre, de manera que el día 3 estuviesen colocados casi la totalidad de los pictogramas en el centro. El alumnado del cole está muy sensibilizado con la atención a la diversidad y nuestra intención cuando realizamos estas dinámicas, es que vayan conociendo terminología y situaciones acerca de la diversidad funcional. Este curso con la colocación de los pictogramas, hemos querido ejemplificar otras formas de comunicación, y lo importante que puede llegar a ser para determinadas personas, el hecho de poder organizarse, comprender y situarse en su entorno.

Como era de esperar, el equipo no se iba a conformar con colocar los pictogramas sin más. Para que el alumnado y el profesorado fueran participantes activos, creamos un Breakout adaptado a los niveles de primaria, y una prueba sencilla de investigación, para infantil. Con ello, cada grupo de alumnado llegaba a descubrir los diferentes pictogramas que debían colocar.

El proceso se ha desarrollado de la siguiente forma:

  • INFANTIL:

Para sumergirlos en la historia, unos duendecillos y hadas traviesas habían robado los carteles y nos habían dejado un mensaje con lo que debían hacer (vídeo explicativo de los duendes), así como unas bandejas con cosas extrañas y unas adivinanzas. Las bandejas contenían piezas de puzles que, una vez encontradas todas, debían unir para construirlo, resultando uno de los pictogramas que debían colocar. Con las adivinanzas tenían que descubrir otro lugar que se correspondía con otro de los pictogramas.

  • 1º-2º-3º PRIMARIA:

Para introducirlos en la historia, mediante una presentación se explicaba que unos ladrones habían entrado en el colegio y nos habían robado los carteles, dejándonos el mensaje, unas cajas misteriosas cerradas con un candado y una pista para poder abrirlo. A través de una serie de pruebas que incluían mensajes al revés, realización de puzles, globos con información dentro, tarjetas pegadas por clase… descubrían los pictogramas que debían colocar.

  • 4º-5º-6º PRIMARIA:

Se les introducía en la historia con la misma presentación anterior, pero las pruebas eran más complejas, con crucigramas con palabras clave de diversidad, mensajes cifrados, descubrimiento de letras que forman palabras con dactilología, braille y códigos, elementos por clase… llevaban a los pictogramas que debían colocar.

El resultado ha sido muy positivo. El alumnado ha disfrutado y a la vez aprendido nuevas palabras y definiciones relacionadas con la diversidad que seguro no olvidarán. Se ha conseguido la finalidad inmediata que se pretendía y ahora solo queda la funcionalidad de esta herramienta visual accesible para todos/as, tanto para la comunidad educativa, como cualquier persona que quiera acceder al centro y no lo conozca, puede servir como un instrumento de orientación y desplazamiento.

Con esto, podemos conseguir gracias a Aprendices Visuales, que el centro se incluya en la Red de Escuelas Visuales y figurar en el mapa  como un centro accesible.

Y lo que hemos hecho este curso, es solo el principio… El próximo curso ¡MÁS!

Un saludo!!

Virginia.

 

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN INFANTIL A TRAVÉS DEL PROGRAMA COMUNICARNOS

Las instrucciones del 8 de marzo del 2017 por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, establece en su anexo I, una serie de propuestas y orientaciones para favorecer la estimulación y el desarrollo en las diferentes etapas educativas. Si nos centramos en infantil, tanto en el primer como en el segundo ciclo, en el ámbito de la comunicación y el lenguaje, se propone que se estimule a través de juegos que fomenten el lenguaje expresivo y comprensivo, a través del lenguaje oral o sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos, siendo el lenguaje oral el precursor del lenguaje escrito. En el segundo ciclo de infantil se debe realizar una aproximación de la lectura y la escritura mediante el trabajo de la conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión. 

Desde hace varios años, en nuestro centro se lleva a cabo el Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (P.E.L.O), cuya coordinadora es la maestra de Audición y Lenguaje, y los maestros/as de infantil son los encargados de impartirlo. Nos hemos basado siempre en el P.E.L.O de Cádiz, por considerar que englobaba muchos aspectos del lenguaje, pero desde hace dos cursos, hemos querido cambiar el enfoque de trabajo y todas las dimensiones del lenguaje, a través del trabajo de la conciencia fonológica con el Programa Comunicarnos.

Para ello el curso pasado se creó en el centro un grupo de trabajo, en donde participara especialmente el profesorado de infantil y del primer ciclo de primaria, con el fin de dar a conocer o actualizar al profesorado respecto al trabajo exhaustivo de la conciencia fonológica como uno de los elementos claves dentro de las diferentes habilidades del lenguaje oral, en concreto como habilidad metalingüística, que contribuye y predice el desarrollo óptimo del posterior aprendizaje de la lectoescritura. Este curso se continúa con este grupo de trabajo, intentando mayor continuidad en el desarrollo de los objetivos del programa a través de las diferentes actividades que se plantean.

Es fundamental que el desarrollo del lenguaje oral sea uno de los principales objetivos en la etapa de infantil, ya que es el instrumento principal de aprendizaje, de regulación de la conducta y de la manifestación de vivencias, sentimientos, emociones, ideas, etc.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar por tanto, en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, a nivel comprensivo y expresivo, potenciando también el trabajo de las habilidades lingüísticas y metalingüísticas.

El desarrollo de la conciencia fonológica va a ser esencial, ya que posibilita al niño/a descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan dentro de las palabras. El alumnado va a aprender a manipular las palabras dentro de las oraciones, va a conocer que esas palabras tienen un conjunto de sílabas (núcleos fónicos) y por último, coincidiendo con el principio alfabético, tendrán acceso a los fonemas o sonidos de cada palabra.

Existen muchos programas de conciencia fonológica, pero la particularidad que tiene el programa con el que vamos a trabajar, el Programa Comunicarnos, es que trabaja las habilidades metalingüísticas con actividades lúdicas en diferentes formatos,  insertándose los articulemas o bocas, facilitando con el apoyo visual, el punto articulatorio de cada uno de los sonidos del castellano, por lo que va a resultar un recurso muy atractivo para el alumnado que seguro a la larga dará muy buenos resultados si se aplica de forma exhaustiva y ordenada. Con este programa se pretende preparar a nuestro alumnado para la adquisición del proceso lectoescritor, prevenir posibles dificultades en el lenguaje oral y escrito, así como disminuir las que pudieran ya existir.

Imagen de Comunicar-nos

Al pinchar en la imagen, se puede descargar un pdf que contiene los enlaces de los programas para 3-4 y 5 años.

Para conocer con más detalle el Programa Comunicarnos que estamos llevando a cabo en nuestro cole, podéis pinchar en la imagen  o pinchar aquí para visualizarlo completo en vuestra pantalla.

Un saludo!!!

Virginia.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.