RECOMENDACIONES DE BÚSQUEDA DE RECURSOS.

Hola a tod@s:

Ya sabéis que la mayor parte de los contenidos que trabajamos en el aula se intentan plantear de manera lúdica para que se puedan entender mejor y los integremos con mayor facilidad. Normalmente los recursos materiales que usamos son comprados y adaptados, o de creación propia, siendo esta última opción la que más me gusta porque se personaliza más el material para las necesidades de cada uno/a.

Pero también existen otras opciones. Igual que a mí me encanta “fabricar” materiales y con ellos diseñar múltiples ejercicios y actividades, hay otros muchos maestros/as que hacen lo mismo, y te pueden dar ideas para trabajar determinados aspectos. Pero, ¿cómo puedo encontrar estos recursos? Hoy me he puesto a navegar por la red, y he encontrado tres lugares estupendos de búsqueda de recursos, pudiendo también alojar los propios, almacenar, organizar y compartir contenidos. Os explico un poco cada uno de los repositorios:

  • El primero de ellos es CREA. Es una plataforma web de la Consejería de Educación y Deporte que ofrece materiales diseñados para el alumnado de ESO, Bachillerato y Enseñanzas de Régimen Especial. El índice está organizado por secciones de enseñanza y cada una contiene diferentes categorías, por ejemplo los cursos, y a su vez, en cada curso aparecen subcategorías  con temas completos que puedes visualizar previamente o descargar.

Podéis pinchar en la siguiente imagen para navegar por el lugar.

Imagen de Crea con licencia CC

Para nosotros esta página no es muy útil, ya que trabajamos niveles de infantil y primaria, pero contiene recursos interesantes. Os muestro un ejemplo de la categoría de Secundaria, nivel inicial del ámbito de comunicación Lengua. Ahí encontramos diferentes bloques con los temas, y al pinchar sobre visualización o descarga, te dirige a lo seleccionado, ofreciendo una explicación del contenido. Si queréis conocer con más detalle, pinchad sobre la imagen y seguid el camino hasta llegar a vuestro objetivo.

Contenido de la página CREA con licencia CC.
  • El siguiente es AGREGA. Este repositorio permite publicar y autopublicar contenidos, creando también secuencias de contenidos para los alumnos/as. Existen distintos tipos de búsqueda que podemos hacer:
  • Su buscador interno.
  • Búsqueda que nos remite a google.
  • Búsqueda por árbol curricular: este último permite una búsqueda más precisa.

Si queréis navegar por él, pulsad en la imagen.

Imagen de Agrega con licencia CC.

Está muy bien estructurado y es muy intuitivo a la hora de buscar algún contenido concreto que desees. Tan solo con poner una palabra clave y el idioma en el que quieres el recurso, salen todas las opciones relacionadas. Si quieres acotar tu búsqueda, en la parte izquierda puedes seleccionar los elementos que necesites para que se reduzca y se precise tu búsqueda. En mi caso, he puesto en el buscador “animales salvajes”, y solo seleccionado imagen y sonido. Del listado que aparece, pulsas sobre el que te haya llamado la atención por su pequeña ficha explicativa, por ejemplo, y a continuación se muestra la explicación detallada del recurso y su descarga. Pinchad en la imagen para conocer mejor mi recurso de interés.

Contenido de AGREGA con licencia CC.
  • El último es PROCOMÚN. Este lugar es más avanzado que Agrega. Además de poder buscar, acceder y compartir los recursos alojados en Agrega, también existen comunidades, artículos, eventos, debates, etc. Es muy completo. Pulsad en la imagen para conocerlo.
    Imagen de Procomún con licencia CC.

    El buscador ofrece diversas pestañas que hacen de filtro para reducir la búsqueda (contenido que quieres buscar, ámbito o área de conocimiento y contexto educativo). También ofrece algunas categorías donde se muestran las últimas entradas para estar informados de lo último referido al título de su categoría (novedades, destacado, lo más visto…). En el buscador principal, he querido conocer los recursos de aprendizaje, para necesidades educativas especiales, en el contexto de la educación especial, referido a los “animales salvajes”. En la parte izquierda, se puede seguir filtrando todavía más la búsqueda, seleccionando lo que se desee. Una vez que he elegido el recurso educativo que me interesa, pulso sobre él y se descarga el archivo comprimido. Si pulsáis sobre la imagen, conoceréis los detalles del recurso.

Contenido de PROCOMÚN publicado por Lorena Barrasa Montoya con licencia CC.

Si habéis navegado un poco por cada página, comprobaréis que aunque el diseño es diferente, todas contienen categorías, las cuales sirven para realizar las clasificaciones de las temáticas que contiene. También habréis visto un elemento de etiquetas, que no es más que una manera de localizar de forma más rápida las diferentes entradas que se encuentran en las categorías. Por ejemplo, una entrada referida a los animales, se puede encontrar en varias categorías. Para ello, es mejor etiquetar esa entrada y así sabremos cuando busquemos en la lupa, en qué lugares del blog la podremos encontrar.

Espero que os haya resultado útil esta entrada para realizar vuestras búsquedas de manera más eficiente.

Un saludo.

RECONSTRUYENDO MI BLOG DE AULA

1- A la hora de decidir crear un blog, previamente has tenido que curiosear por la red diferentes blogs que cumplan las características que en un principio te gustaría que incluyera el tuyo. Al ser un blog de aula, es interesante navegar por blogs que lleven varios años en activo. He querido comenzar por blogs de infantil que ofrezcan gran cantidad de recursos, rutinas y proyectos, que algunas veces son ajustables a mi aula. Dos de ellos son: “Rincón de una maestra” (http://rincondeunamaestra.blogspot.com/) , sugerido por mí en nuestra biblioteca, y el otro es “el nido de pipi” (https://elnidodepippi.blogspot.com/), comentado por un compañero/a. Ambos blogs están organizados con múltiples categorías que hacen más sencilla la búsqueda de algún recurso de interés. Las entradas en la parte central, explican de manera detallada el contenido al que hace referencia cada título, ofreciendo múltiples imágenes que facilitan la comprensión del lector y resultando más sencillo de imaginar y trasladar a su aula. Aunque ambos ofrecen gran cantidad de información en la página principal, especialmente el de «Rincón de una maestra», en ningún caso cansa la vista ni resulta contaminante visualmente hablando.

2-  Partiendo de estas preguntas, pretendo tener una primera idea de la planificación del blog:

  • ¿qué pretendo que me aporte al día a día?
  • ¿cuál es mi público?
  • ¿con qué frecuencia pretendo publicar?
  • personas que podrían colaborar elaborar los contenidos y dinamizar el blog si quisiéramos hacerlo colaborativo
  • temáticas a tratar.

En esta ocasión mi interés es diseñar mi propio blog de aula, donde se haga un recorrido del trabajo que lleva a cabo mi alumnado en el aula de Audición y Lenguaje. Inicialmente surgió por una cuestión de necesidad, debido al estado de confinamiento provocado por el COVID-19, pero una vez creado, puede cambiar su rumbo y ofrecer nuevos momentos cargados de esfuerzo y motivación.

En principio mi público va a ser especialmente mi alumnado y sus familias, y al estar inserto en el blog de mi centro, será más fácil de acceder por parte del profesorado.

No va a existir una periodicidad concreta, ya que va a depender de anécdotas que surjan en el aula, de recursos materiales que han resultado muy atractivos para mi alumnado, o de fechas señaladas en donde el equipo de orientación del que formo parte, haya participado activamente en alguna actividad del centro.

La maestra de Pedagogía Terapéutica del aula específica podrá colaborar en ocasiones para dinamizar el blog, ya que tenemos varios alumnos/as comunes y coordinamos muy bien nuestro trabajo.

Como he comentado anteriormente, en un principio este blog fue diseñado para establecer un medio de comunicación entre la maestra de A.L y el alumnado-familia, durante el confinamiento del curso 19-20. Poco a poco cambiará su finalidad. Mi intención es que el blog sea un espacio de mi alumnado en el aula, en donde se escriban anécdotas que puedan surgir en nuestro entorno, presentar también recursos materiales que les haya encantado a mi alumnado, así como mostrar alguna actividad interesante de centro, donde hayamos tenido una gran participación.

3- Puesto que este blog va a está inserto en el blog de mi centro, conviene también conocer algún blog de centro diferente al del mío, para comprobar si la estructura puede ir acorde con el tipo de blog que quiero incluir. En este caso, comparar también un blog de centro de primaria con un blog de secundaria. El primero, “CEIP. La Gloria” (https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceiplagloria/) , sugerido por mí, tiene las diferentes categorías bien estructuradas y la actualización de las entradas es reciente, por lo que mantiene informadas a las familias de las novedades que ocurren en el centro. Me interesa el apartado que tiene de blogs del centro, pero compruebo que tiene muy pocos enlaces a blogs de aulas. Tiene uno que parece muy interesante llamado “Los mundos de bibli en la Gloria” (https://losmundosdebiblienlagloria.blogspot.com/) . Quiero compararlo con un blog de instituto y para ello navego en el blog sugerido por un compañero/a, “IES Castillo de la Yedra” (https://www.iescastillodelayedra.es/) . Me resultan llamativas las imágenes en movimiento que aparecen en la pantalla principal. En lugar de presentarse las entradas con su contenido explicativo, aparecen las últimas entradas a modo de índice, lo que hace que quede más recogido y de un primer vistazo, se aprecien todas las entradas para que puedas seleccionar la que te resulte más interesante. Por lo demás mantiene básicamente la misma sección de categorías que suele mostrar un centro para mantener informada a toda la comunidad educativa.

SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO: ACTIVIDAD VOLUNTARIA. «EL VERANO YA LLEGÓ».

Buenos días:

Una semana para finalizar el curso 2019/2020 y lo terminamos seguramente muy cansados pero a la vez con gran satisfacción al haber puesto todo lo que estaba en vuestra mano para continuar el curso, adaptándose a cualquier situación diferente a la normalidad establecida hasta el momento. Un ¡ENHORABUENA! con mayúsculas. 

Esta semana os propongo una actividad voluntaria, si os apetece la hacéis, si no os apetece no la hagáis, si queréis la posponéis para cualquier día del verano o si no queréis, haced caso omiso a lo que se escribe a continuación. 

Se trata de uno de mis ejercicios preferidos, inventar historias. Se presenta un juego de arrastre de elementos en una lámina que nos va a permitir contar y expresar historias, sea el niño/a o sea el adulto.

¿Qué se pretende exactamente?

  • Decidir los personajes u objetos que pueden estar en ese lugar.
  • Colocar los personajes u objetos donde se quiera.
  • Colocar espacialmente los personajes u objetos donde diga el adulto.
  • Inventar el niño historias dependiendo de lo que haya colocado en la lámina.
  • Contar el adulto historias, fomentando la atención y escucha en el niño.

En el juego, nos vamos a encontrar con tres escenarios: la playa, la piscina y el campo, que son lugares típicos que solemos visitar en esta época. Elegís el que más os guste y… a inventar.

Para acceder al juego, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Esta vez, no hay que mandar ninguna foto o vídeo. Solamente si me queréis enviar un correo y contarme lo que os ha parecido este trimestre, las actividades mandadas, inquietudes que tengáis…

Como siempre, estamos en contacto en el correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y buena semana.

Seño Virginia.

SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO: ACTIVIDAD VOLUNTARIA. «EL VERANO YA LLEGÓ»

Buenos días:

Una semana para finalizar el curso 2019/2020 y lo terminamos seguramente muy cansados pero a la vez con gran satisfacción al haber puesto todo lo que estaba en vuestra mano para continuar el curso, adaptándose a cualquier situación diferente a la normalidad establecida hasta el momento. Un ¡ENHORABUENA! con mayúsculas. 

Esta semana os propongo una actividad voluntaria, si os apetece la hacéis, si no os apetece no la hagáis, si queréis la posponéis para cualquier día del verano o si no queréis, haced caso omiso a lo que se escribe a continuación. 

Se trata de uno de mis ejercicios preferidos, inventar historias o escucharlas, dependiendo del alumno/a. Se presenta un juego de arrastre de elementos en una lámina que nos va a permitir contar y expresar historias, sea el niño/a o sea el adulto.

¿Qué se pretende exactamente?

  • Decidir los personajes u objetos que pueden estar en ese lugar.
  • Colocar los personajes u objetos donde se quiera.
  • Colocar espacialmente los personajes u objetos donde diga el adulto.
  • Contar historias por parte del adulto y que el niño/a las escuche y atienda, pudiendo señalar los personajes conforme aparecen en la historia.

También os dejo un documento en PDF con vocabulario relativo al verano, que podéis imprimir y trabajar durante estos meses de vacaciones.

Para acceder al documento, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

En el juego, nos vamos a encontrar con tres escenarios: la playa, la piscina y el campo, que son lugares típicos que solemos visitar en esta época. Elegís el que más os guste y… a inventar.

Para acceder al juego, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Esta vez, no hay que mandar ninguna foto o vídeo. Solamente si me queréis enviar un correo y contarme lo que os ha parecido este trimestre, las actividades mandadas, inquietudes que tengáis…

Como siempre, estamos en contacto en el correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y buena semana.

Seño Virginia.

SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO: CONTINUACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES.

Buenos días:

A veces pienso que el tiempo avanza más rápido de lo normal, que la Tierra gira y se mueve al doble de su velocidad, porque es imposible que hace unas semanas estuviéramos en una situación de incertidumbre y ya estemos a punto de finalizar el curso escolar más raro de nuestra existencia, y lo mejor, que lo estamos logrando. Nuestro reto se está superando. 

Estamos en la penúltima semana completa del curso escolar 2019/2020 y vamos a continuar un poco con el repaso de los tiempos verbales. Se abren las dos últimas actividades relacionadas con ellos. 

Esta semana seguiremos descubriendo los tiempos verbales que fabrican las diferentes máquinas del tiempo dependiendo de la persona, y también nosotros mismos seremos capaces de anotar las acciones en diferentes tiempo.

Os comento rápido lo que hay que hacer en las dos últimas actividades:

  • ACTIVIDAD 4: Aparece la persona y la acción y debemos descubrir el tiempo correcto en función de la máquina.
  • ACTIVIDAD 5: Aparece una acción y vosotros tenéis que escribirla en los tres tiempos de pasado, presente y futuro y después comprobar si habéis acertado pulsando sobre las máquinas.

Esta vez no es obligatorio, pero si queréis, podéis mandarme una foto de las acciones que habéis escrito en la actividad 5.

Para acceder al juego, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Estamos en contacto a través del correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y… ¡a por la penúltima semana!

Seño Virginia.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.