NOS VAMOS A LA CALLE

Estas semanas atrás, hemos disfrutado con la casa, nuestro hogar, estancia que frecuentamos demasiado desde hace ya muchos meses. Ahora nos disponemos a conocer nuestro entorno, la calle, lugar que muchos añoramos. Vamos a situarnos en ese recuerdo de las tiendas y edificios que veíamos o entrábamos cuando paseábamos tranquilamente por la calle, ese parque donde nos divertíamos, esos bares tan entretenidos… y durante las próximas cinco semanas, vamos a jugar desde nuestra casa, con la calle. 

En este interactivo, van a aparecer nueve actividades donde trabajaremos vocabulario y lenguaje referido a la calle. Esta semana estarán disponibles los dos primeros coches de la primera fila. Progresivamente cada semana, se irán abriendo nuevas.

SEMANA DEL 22 AL 26 DE FEBRERO:

COCHE 1: conocemos diferentes elementos de la calle. Realmente no es una actividad. Aparecen diversas páginas con elementos característicos de la calle. El alumnado debe pulsar sobre los botones para escuchar su nombre y sobre los edificios para encontrar los profesionales que trabajan en ellos y algún elemento característico sobre una acción u objeto que se utilice. En esta actividad principalmente el adulto habla y el niño/a observa y escucha. Pudiendo señalar lo que se le pide o lo que quiere conocer.

COCHE 2: en esta actividad hay que arrastrar el elemento con su sombra. Tiene dos niveles, el número uno tiene menos elementos que el dos. Se puede hacer libremente o que el adulto le pida al niño/a el elemento que debe coger y arrastrar.

SEMANA DEL 2 AL 5 DE MARZO:

COCHE 3: con esta actividad, vamos a conocer dónde se compran diferentes cosas. Cada personaje nos dice lo que quiere comprar y el alumnado debe pulsar sobre la tienda donde se compra ese alimento u objeto. Después se escuchará la oración completa de la compra. Para que responda a la pregunta cerrada, sí o no, se le puede ir preguntando paulatinamente si el elemento que quiere comprar se adquiere en una de las tiendas que se ofrece, respondiendo con la negativa hasta que dé con la tienda correcta.

COCHE 4: en esta ocasión hay que relacionar los trabajadores con el lugar donde trabajan. Para ello hay que pulsar sobre los puntos de las posibles parejas. El adulto puede ir emitiendo la oración completa una vez que se forma la pareja. Por ejemplo: la carnicera trabaja en la carnicería.

SEMANA DEL 8 AL 12 DE MARZO:

COCHE 5: es hora de construir oraciones. Para ello hay que seleccionar la imagen que se corresponde con la pregunta para completar la oración. El adulto va emitiendo cada elemento de la oración a la vez que señala los pictogramas, y luego formula la pregunta para que el alumnado pulse sobre la imagen correcta. 

COCHE 6: esta actividad contiene audio. Existen dos niveles: en el nivel 1 hay que pulsar sobre la imagen que se dice. En el nivel 2 aparece una lámina temática de la calle. Se irán escuchando audios de oraciones relacionados con un personaje o elemento de la lámina y el alumnado tendrá que pulsar.

SEMANA DEL 15 AL 18 DE MARZO:

COCHE 7: esta actividad está constituida por dos ejercicios, uno de inclusiones y otro de exclusiones. Con ellos vamos a trabajar los intrusos sencillos y evidentes. En el número uno, hay que pulsar sobre el elemento que SÍ se corresponde con el modelo, eligiendo entre cuatro, tres de ellos no se corresponden con él y solo uno será el correcto. En el ejercicio número dos, habrá que elegir lo contrario, aquel elemento que NO está relacionado con el modelo, los otros tres sí se corresponden y uno no. Este tipo de actividades es algo más difícil, por lo que en cada página de ejercicio, hay que estar viendo y hablando sobre cada imagen. Para ello el adulto puede decir una frase relacionada y preguntar algo relacionando ambos elementos. Por ejemplo: La carne se compra en la carnicería. Esta tienda es una frutería. ¿La carne se compra en la frutería? No. ¿Qué alimento se compra en la frutería? y ya se selecciona el correcto. 

SEMANA DEL 22 AL 26 DE MARZO:

COCHE 8: con esta actividad, vamos a conocer el uso de los colores del semáforo para los coches y los peatones. Hay un primer momento explicativo y después unos sencillos ejercicios donde debe elegir el color adecuado dependiendo de si el coche o el peatón, avanza o para. Esta actividad se realiza con el adulto, comentando lo que observa a la vez que se va realizando. Se puede trasladar a la calle, cuando salgáis a dar un paseo a algún lugar donde exista un semáforo, comentarlo cuando pasáis con un coche.

COCHE 9: actividad libre donde hay que colocar elementos en las diferentes escenas, pudiendo colocarlos de forma espontánea, o dirigida a través de las indicaciones del adulto. Una vez todo colocado, se puede contar una historia relacionada con lo que se ha construido.

Pulsa AQUÍ para acceder al juego.

Como siempre, os podéis poner en contacto a través del siguiente correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo.

MI CASA

Iniciamos trimestre y con ello una nueva temática de trabajo.  Durante las siguientes cinco semanas, en el aula específica vamos a conocer en profundidad nuestra casa, qué dependencias tiene, algunos elementos que se encuentran dentro de cada lugar, qué acciones se realizan con ellos… todo como siempre a través de nuestros entretenidos juegos. 

Se van a realizar unas diez actividades distribuidas en dos por semana. 

  • SEMANA DEL 18 AL 22 DE ENERO: 

PULSA Y BUSCA: esta actividad está dirigida especialmente para la alumna que recibe atención on line. Dependiendo de las posibilidades de movilidad en casa, podéis ir o tu madre o tú a la dependencia que toque una vez que pulsas sobre la imagen y coger varios objetos que se pueden encontrar en él.  Una vez que tenéis todos esos objetos agrupados, hablad sobre ellos, su forma, color, utilidad… y hacedles una foto para enviármela. 

¿QUÉ HAY EN CASA?: en esta actividad hay escondidos diferentes elementos en función de la dependencia. Para descubrirlos, solo tienes que borrar con el dedo si estás con una pantalla táctil, o con el ratón. Una vez descubras los elementos que hay en cada lugar, tienes que señalar el que te digan. 

  • SEMANA DEL 25 AL 29 DE ENERO:

PUZLE DE OBJETOS: esta actividad consiste en arrastrar diferentes objetos a su lugar. Nos encontramos con varias dependencias y en cada una, la serie de objetos. Existen dos niveles: en el número uno, solo existen tres imágenes para arrastrar y encajar. En el número dos aparecen muchos más objetos. En lugar de seleccionar los objetos al azar para encajarlos, se puede pedir que señale un objeto en concreto y lo arrastre a su lugar.

CADA OBJETO EN SU LUGAR:  en esta ocasión, se encuentran dos dependencias y un objeto que aparece posteriormente. Hay que pulsar sobre la dependencia a la que pertenece ese objeto.

  • SEMANA DEL 1 AL 5 DE FEBRERO:

¿PARA QUÉ SIRVE? en esta actividad hay que unir el objeto con su utilidad. Para ello hay que pulsar en cada punto para unir las imágenes. Es importante que el adulto le formule la oración completa respecto al uso. Por ejemplo: la escoba sirve para barrer., manteniendo la misma estructura.

COMPLETA LA ORACIÓN: aparece una oración incompleta, y tres opciones para construirla. Se le formula la pregunta para elegir y completar la oración. Luego se escucha completa con sus pictogramas.

  • SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO:

OBJETO INTRUSO: trabajamos las oraciones negativas. Se presentan en una dependencia de la casa, una serie de objetos, pero hay uno que se ha colado y no debería estar ahí. Podemos hacerlo poco a poco, observando los objetos que han aparecido en el lugar. El adulto señala y nombra el objeto y le pregunta si ese objeto está en ese lugar. Por ejemplo en la cocina: «¿la olla está en la cocina?» de manera que responda sí o no. Va haciendo lo mismo con cada objeto de manera que cuando llegue al que no debe estar, responda con la negativa. Por ejemplo en la cocina: «¿la bañera está en la cocina?», «no». Pulsamos sobre el objeto  y le decimos la oración negativa completa: «la bañera no está en la cocina» y después cómo estaría correcto: «la bañera está en el baño». Damos a validar y comprobamos si está correcto. Así con cada habitación que salga.

ADIVINA QUÉ ES: aparecen debajo tres imágenes y arriba dos audios que habrá que pulsar en orden para escuchar. Cuando escucha el altavoz número 1, el adulto repite lo dicho y va hablando acerca de los objetos que tiene debajo, empezando a descartar pero todavía sin pulsar. Luego escucha el altavoz número 2 que será la pista definitiva para acertar. Se le pueden formular preguntas referidas a esa imagen, y pulsar finalmente en la correcta.

  • SEMANA DEL 16 AL 19 DE FEBRERO:

ARRASTRA Y ORDENA:  trabajamos secuencias básicas que se realizan en casa, con tres imágenes que hay que ordenar, hacer la cama, fregar los platos, lavarse la cara… El juego consiste en arrastrar las imágenes al lugar correcto, en el orden en el que se produce. El adulto interacciona con el niño/a, verbalizando lo que hay en cada imagen y preguntando qué sucede primero y después. Luego le narra la secuencia completa, intentando que haya emisión de algunos finales de palabra para completar la oración.

CONSTRUYE LA CASA: juego libre en donde el alumnado elige la dependencia de la casa que quiere construir. El adulto puede ir dándole instrucciones, seleccionando las imágenes que se les pide y señalando el lugar donde se podrían colocar. Mientras, se va verbalizando toda la situación, construyendo oraciones con las imágenes. 

Para acceder al juego, pulsa AQUÍ.

Para enviar las fotos o cualquier duda, como siempre se puede enviar al correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un abrazo!

SEMANA DEL 15 AL 19 DE JUNIO: ACTIVIDAD VOLUNTARIA. «EL VERANO YA LLEGÓ»

Buenos días:

Una semana para finalizar el curso 2019/2020 y lo terminamos seguramente muy cansados pero a la vez con gran satisfacción al haber puesto todo lo que estaba en vuestra mano para continuar el curso, adaptándose a cualquier situación diferente a la normalidad establecida hasta el momento. Un ¡ENHORABUENA! con mayúsculas. 

Esta semana os propongo una actividad voluntaria, si os apetece la hacéis, si no os apetece no la hagáis, si queréis la posponéis para cualquier día del verano o si no queréis, haced caso omiso a lo que se escribe a continuación. 

Se trata de uno de mis ejercicios preferidos, inventar historias o escucharlas, dependiendo del alumno/a. Se presenta un juego de arrastre de elementos en una lámina que nos va a permitir contar y expresar historias, sea el niño/a o sea el adulto.

¿Qué se pretende exactamente?

  • Decidir los personajes u objetos que pueden estar en ese lugar.
  • Colocar los personajes u objetos donde se quiera.
  • Colocar espacialmente los personajes u objetos donde diga el adulto.
  • Contar historias por parte del adulto y que el niño/a las escuche y atienda, pudiendo señalar los personajes conforme aparecen en la historia.

También os dejo un documento en PDF con vocabulario relativo al verano, que podéis imprimir y trabajar durante estos meses de vacaciones.

Para acceder al documento, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

En el juego, nos vamos a encontrar con tres escenarios: la playa, la piscina y el campo, que son lugares típicos que solemos visitar en esta época. Elegís el que más os guste y… a inventar.

Para acceder al juego, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Esta vez, no hay que mandar ninguna foto o vídeo. Solamente si me queréis enviar un correo y contarme lo que os ha parecido este trimestre, las actividades mandadas, inquietudes que tengáis…

Como siempre, estamos en contacto en el correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y buena semana.

Seño Virginia.

AULA ESPECÍFICA E INFANTIL. SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO: FINALIZAMOS LA TEMÁTICA DE LOS ANIMALES.

Buenos días:

A veces pienso que el tiempo avanza más rápido de lo normal, que la Tierra gira y se mueve al doble de su velocidad, porque es imposible que hace unas semanas estuviéramos en una situación de incertidumbre y ya estemos a punto de finalizar el curso escolar más raro de nuestra existencia, y lo mejor, que lo estamos logrando. Nuestro reto se está superando. 

Estamos en la penúltima semana completa del curso escolar 2019/2020 y los animales, nos van a acompañar una semana más. Se abren las tres últimas actividades relacionadas con ellos. Estos días, va a jugar un papel importante el hábitat de estos animales, el lugar donde viven. 

Como siempre, en los vídeos explicativos, podéis profundizar en el contenido de la actividad. A continuación, anoto una pequeña descripción:

  • ACTIVIDAD 7: clasificación de animales según vivan en la granja, la sabana o el mar.
  • ACTIVIDAD 8: a partir del audio de una característica, hay que descubrir el animal.
  • ACTIVIDAD 9: colocación de animales en diferentes láminas, ofreciendo en el vídeo varias opciones para su desarrollo.

Esta semana, si queréis, no me mandéis vídeo. Cuando terminéis todo, me podéis mandar un correo haciendo un comentario general de la temática de los animales, qué tal os ha ido, si han necesitado mucha ayuda para realizar la actividad (tened en cuenta que el formato y algún contenido de la actividad ha sido nuevo, y mi intención era que el adulto hablara constantemente acerca de los animales y sus características, para que el alumno/a fuera captando poco a poco la información), si el juego ha sido motivador para el niño/a…

Como siempre, para acceder al interactivo, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Estamos en contacto a través del correo:

virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y buena semana.

Seño Virginia.

SEMANA 1-5 JUNIO: CONTINUAMOS CON LOS ANIMALES.

Buenos días:

Esta semana seguimos trabajando los animales. Ya podéis acceder a las tres actividades siguientes del juegos (4-5-6) y repasar si queréis los sonidos y los nombres de animales volviendo a realizar las actividades 1-2-3 de la semana pasada.

Esta semana iniciamos el trabajo de las descripciones, trabajo esencial para compartir con el adulto que va a ser el que va a comentar todas las imágenes relativas a las características que van saliendo de los animales. Cada actividad contiene un vídeo explicativo. De manera resumida, el contenido que cada ejercicio es el siguiente:

  • Actividad 4: aparece una característica y hay que elegir el animal que la tiene. Luego aparece su frase descriptiva.
  • Actividad 5: tenemos un animal y hay que elegir paulatinamente las características que tiene. Al final aparecen todas agrupadas.
  • Actividad 6: vamos a conocer qué comen los animales, carne o plantas.

El adulto debe verbalizar todo lo que ocurre en el juego, comentando repetidas veces y manteniendo la misma estructura de oración, las características de cada animal, a la vez que va señalando en el animal esa característica. Si tenéis el animal de juguete mucho mejor.

Para acceder al juego, podéis pinchar en la imagen o AQUÍ.

Estamos en contacto en el correo: virginia.aragon.jimenez.edu@juntadeandalucia.es

Un saludo y buena semana.

Seño Virginia.

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.