Método

Este blog nace con un doble propósito: ser utilizado como libro virtual en el aula y servir de guía para el aprendizaje autónomo del alumnado.

Para el trabajo con los niños y niñas hemos utilizado materiales de elaboración propia, materiales alojados en la red y cuadernos y libros de texto de la editorial con la que trabajamos en este nivel. Algunos de los materiales se han expuesto en el blog y otros los hemos trabajado de forma complementaria sin que hayan sido publicados.

FASES del MÉTODO:  El trabajo realizado para el aprendizaje y consolidación de la lectoescritura se ha dividido en seis fases. En cada una de ellas se han realizado diferentes aproximaciones al contenido a tratar.

  • Fase 0:  Afianzamiento del aprendizaje de las vocales e inicio del trabajo con las primeras consonantes (p, m, l). En nuestra aula ha abarcado los meses de septiembre y octubre.
  • Fase 1:  Comprende el periodo de afianzamiento de las primeras consonantes y aprendizaje de nuevas letras (s, t, d, n, f, r fuerte y h). En nuestra aula ha abarcado los meses de noviembre y diciembre. Entre los alumnos y alumnas que aún no sabían leer, aparecen algun@s alumn@s que están comenzando a leer sol@s.
  • Fase 2:  Aparecen nuevas letras con dificultades ortográficas diferentes (c, q, g, r suave, b, v, z y j). Seguimos con el afianzamiento de las letras estudiadas. En nuestra aula ha abarcado los meses de enero y febrero. A partir de la presentación del sonido «z» hemos pasado del trabajo con frases al trabajo con minitextos, y hemos incorporado la lectura con letra de imprenta. Un nuevo grupo más amplio de alumn@s se lanzan sol@s a la lectura.
  • Fase 3:  Finalizamos el trabajo con las letras menos usuales en las lecturas y algunas que entrañan dificultades de semejanza fonética (ll, ñ, y, ch, x, gü, k y w), y repasamos las sílabas inversas. En nuestra aula ha abarcado los meses de febrero y marzo. La mayor parte del alumnado es ya capaz de leer de forma autónoma.
  • Fase 4:  El último periodo de trabajo con las letras recoge el aprendizaje de los grupos consonánticos (sílabas trabadas). En nuestra aula ha abarcado el mes de abril. Los alumnos y alumnas leen ya cualquier palabra que encuentran en su entorno, y advierten la perdurabilidad del sonido de las letras frente a la diferenciación de las grafías. Con el bagaje de aprendizajes completado, los últim@s alumn@s que aún no se atrevían a leer de forma autónoma se lanzan ya a la lectura en solitario.
  • Fase 5:  Una vez conocidos todos los sonidos de nuestra lengua nos adentramos en un nuevo trabajo que engloba al aumento de la velocidad lectora, el respeto a las pautas en la lectura de los textos y a realizar una entonación correcta en la lectura en voz alta. Las tareas en este periodo se centran principalmente en la lectura individual y colectiva de textos atractivos y cercanos al alumnado. Todo ello favorece una mayor comprensión de las lecturas. Introducimos, también, una serie de juegos lingüísticos orales y escritos, tendentes a mejorar y afianzar la escritura del alumn@. En nuestra aula ha abarcado los meses de mayo y junio.

Trabajo con las VOCALES:  Para este trabajo hemos utilizado tres audiciones relacionadas con las vocales, los vídeos que siguen el trazado de las vocales en letra mayúscula y minúscula, carteles con frases que incluyen todas las vocales, hojas de lecturas y fichas de escritura. Paralelamente a estas tareas se ha utilizado un cuadernillo orientativo con diferentes actividades sobre las vocales (seguir el trazo, identificación del sonido, buscar el modelo, buscar el sonido y escribir, unir vocales con dibujos, seguir dibujos con puntitos…) y el cuadernillo de inicio sobre las vocales que acompaña a la editorial.

Trabajo con las CONSONANTES:  La tarea que hemos desarrollado con cada una de las consonantes ha seguido una línea de trabajo común, complementada con algunas actividades según las características particulares de ciertos sonidos.

  1. Presentación del texto o poema introductorio. Se ha escuchado la audición o ha sido leído por el maestr@ o un adulto, y se ha dramatizado el texto por parte del alumnado.
  2. Presentación del Cartel de la Frase. Cada uno de los textos hace referencia a un animal, cosa que hemos utilizado para construir una frase que incluyera al animal en cuestión y que hiciera referencia a los acontecimientos acaecidos en el texto correspondiente. Hemos leído la frase acompañando cada palabra con una «palma». Hemos leído la frase de forma ordenada y desordenada. Hemos buscado las letras que ya habíamos trabajado entre las letras que aparecían en la frase. Hemos «pescado las palabras mentirosas» (el maestr@ o un adulto leía la frase, y el alumnado tenía que estar atento para pescar las palabras en las que nos «equivocábamos»). Cada cartel de la frase se ha ido colgando en la pared del aula paulatinamente.
  3. Trabajo con la Palabra. La palabra guía la hemos escrito en la pizarra y hemos seguido el trazo en el aire con nuestro «lápiz mágico» (nuestro dedo índice). Se han identificado las letras estudiadas anteriormente. Se ha entregado a cada niño y niña la palabra guía en formato papel. Con la ayuda de nuestras tijeras se ha cortado la palabra en trozos hasta quedarnos con la sílaba que contenía el sonido que íbamos a trabajar y, finalmente, nos hemos quedado con el sonido que se presentaba. A este sonido le hemos asignado un gesto. Hemos pegado la letra en nuestro cuaderno. Hemos escrito las sílabas con el sonido presentado en letras mayúsculas y letras minúsculas. Y el grupo clase ha ido aportando palabras que contenían dicho sonido y se han escrito en el cuaderno.
  4. Presentación del Cartel de la Letra. El cartel de la letra incluye la palabra recortada y un dibujo alusivo, la letra en mayúscula y minúscula, el gesto del sonido de la letra y las silabas construidas con dicha letra. Cada cartel de la letra se ha ido colgando en la pared del aula paulatinamente.
  5. Trazo y grafía de la Letra. Primero hemos seguido con nuestro «lápiz mágico» en el aire, el trazo de la letra en mayúscula y en minúscula, siguiendo la secuencia del vídeo donde se presenta el trazo. Después hemos seguido el trazo con el dedo sobre la mesa. A continuación hemos realizado una ficha de grafías que incluye repasar con rotulador el sombreado de la letra, copiar la letra en cuadrícula, copiar sílabas en pauta y copiar palabras, también en pauta.
  6. Buscamos el Sonido silábico. Se presenta una actividad que consiste en identificar sílabas con la letra trabajada en diferentes palabra ilustradas con dibujos. Cuando encontramos dichas sílabas las escribimos junto al dibujo y coloreamos el dibujo.
  7. Dictados con los Cartones de Letras. El alumn@ posee una bolsita en la que se encuentran varios cartones con las vocales -repetidas dos veces- y diferentes letras consonantes. Al trabajar cada nueva letra se le hace entrega al alumn@ de un cartón con esta nueva letra. A continuación, cada alumn@ coloca sobre su mesa todas las letras que tiene y debe intentar construir las palabras que vayamos dictando. Cada vez que se construye una palabra de forma correcta se vuelven a separar las letras para la próxima palabra. Se han dictado, normalmente, unas ocho a diez palabras.
  8. Dominó de palabras. Se presenta una ficha a los alumnos y alumnas en la que aparecen 6 (8) fichas de dominó con una palabra y un dibujo y una plantilla para colocar las palabras de forma enlazada. Se comienza recortando la plantilla y separándola de las fichas. Se colorean los dibujos de las fichas y se recortan todas las fichas con cuidado. Cuando tenemos preparadas las fichas las colocamos sobre la plantilla, haciendo coincidir cada palabra con su dibujo. Cuando la colocación es correcta procedemos a pegar las fichas en la plantilla.
  9. El Saco de las Letras. En el aula tenemos un pequeño saco que contiene, en madera coloreada, cada una de las letras que hemos trabajado. Entregamos a cada alumno y alumna la hojilla del Saco de las Palabras. El alumn@ responsable del día será el encargado de sacar de la bolsa hasta cinco letras, que pegaremos sobre la pizarra. En la hojilla del Saco de las Palabras, los alumn@s escribirán en el margen izquierdo, junto a cada renglón, cada una de las cinco letras que se han colocado en la pizarra. El trabajo consiste en escribir una o dos palabras que empiecen o contengan cada una de las letras. Las palabras que se escriban pueden ser libres, seguir una determinada consigna o hacer referencia a una temática determinada.
  10. Hoja de Lecturas. A lo largo del tiempo dedicado al trabajo con cada uno de los sonidos, el alumnado recibirá una hoja con una lectura referente a dicho sonido. La lectura contiene: la frase o minitexto trabajado, en letra minúscula cursiva, mayúscula o letra de imprenta; la simulación de la obtención del sonido a partir de la palabra guía; sílabas en minúscula y mayúscula con la letra estudiada; palabras con dicha letra y varias frases con palabras escritas con dicha letra. En algunas fichas se complementan las frases con dibujos, cuando la palabra en cuestión aún no podemos escribirla porque no hemos estudiado alguno de sus sonidos. Estas lecturas las leerán en casa y, después, en el colegio, de forma individual o colectiva, con el objeto de ir automatizando la lectura de los sonidos que se van trabajando.
  11. Ficha de Escritura. Como última tarea a realizar en cada uno de los sonidos o letras estudiadas, se completará una ficha que incluye, entre otras, colorear el «gusanito» de las sílabas, unir palabras con dibujos, dibujar palabras, escribir palabras, ordenar sílabas, tachar la palabra intrusa en la frase, dibujar frases, completar frases, ordenar frases, unir frases con dibujos, unir sujetos y predicados, escribir frases con una palabra dada, etc.
  12. Actividades complementarias. Con objeto de aprovechar, en la medida de lo posible, el material de la editorial con la que trabajamos y complementar las tareas que se han diseñado, se confeccionarán las actividades que se incluyen en el Cuaderno de Escritura y en el Libro de Lenguaje referidas a cada una de las letras, siguiendo siempre las pautas de trabajo establecidas en el método que llevamos a cabo.

Trabajo con las SÍLABAS TRABADAS:  La tarea que hemos desarrollado con cada una de los grupos consonánticos ha seguido una línea de trabajo común, complementada con algunas actividades según las características particulares de estas sílabas.

  1. Presentación del texto o poema introductorio. Se ha escuchado la audición o ha sido leído por el maestr@ o un adulto, y se ha dramatizado el texto por parte del alumnado.
  2. Trabajo con las Palabras. Se ha entregado a cada niño y niña las dos palabras guía en formato papel. Con la ayuda de nuestras tijeras se han cortado las palabras en trozos hasta quedarnos con los grupos consonánticos que íbamos a trabajar. Hemos pegado los grupos consonánticos en nuestro cuaderno. Hemos escrito ambos grupos con cada una de las vocales en letra minúscula en nuestro cuaderno. Y el grupo clase ha ido aportando palabras que contenían dichos grupos consonánticos y se han escrito en el cuaderno.
  3. Presentación del Cartel del Grupo Consonántico. El cartel del grupo consonántico incluye la palabra recortada, un dibujo alusivo y las silabas construidas con dicho grupo consonántico. Cada cartel se ha ido colgando en la pared del aula paulatinamente.
  4. Hoja de Lecturas. A lo largo del tiempo dedicado al trabajo con cada uno de los grupos consonánticos, el alumnado recibirá una hoja con una lectura referente a dicho grupo. La lectura contiene: la simulación de la obtención del sonido a partir de la palabra guía; sílabas en minúscula y mayúscula con el grupo consonántico estudiado; palabras con dicho grupo y varias frases con palabras escritas con dicho grupo consonántico, en letra cursiva y letra de imprenta.
  5. Ficha de Escritura. Como última tarea a realizar en cada uno de los grupos consonánticos, se completará una ficha que incluye, entre otras actividades: unir palabras con dibujos, dibujar palabras, escribir palabras, ordenar sílabas, tachar la palabra intrusa en la frase, dibujar frases, completar frases, ordenar frases, unir frases con dibujos, unir sujetos y predicados, escribir frases con una palabra dada, etc.
  6. Actividades complementarias. Con objeto de aprovechar, en la medida de lo posible, el material de la editorial con la que trabajamos y complementar las tareas que se han diseñado, se confeccionarán las actividades que se incluyen en el Cuaderno de Escritura y en el Libro de Lenguaje referidas a cada uno de los grupos consonánticos, siguiendo siempre las pautas de trabajo establecidas en el método que llevamos a cabo.

Trabajo para el afianzamiento de la LECTURA y la ESCRITURA:  Para esta tarea hemos utilizado el Libro de Lecturas de la editorial con la que estamos trabajando. El trabajo que realizamos con cada una de las lecturas consiste en: leer en casa la lectura asignada a cada día, lectura individual o colectiva en el aula, lectura «equivocada» por parte del maestr@ o un adulto y la confección de actividades de comprensión lectora. Estas tareas de lectura se complementan con juegos y actividades de escritura, tendentes a la mejora de la automatización del proceso de la escritura.