BECREA MÁLAGA ENTREVISTA A PAOLA LAPORTA
Hoy, desde BECREA Málaga vamos a entrevistar a Paola Porta, que se inicia en el mundo de la poesía con Corazón cosido con hilos de oro, un poemario publicado por la editorial Talón de Aquiles.
Paola Porta tiene 19 años, pero un bagaje vital que la llena de experiencias y sensaciones. Actualmente estudia Periodismo en la Universidad de Málaga, pues comunicarse está en su ADN.
En un momento en que la salud emocional de nuestros jóvenes está viéndose comprometida, este poemario pondrá palabras a muchas emociones y llevará a los lectores por un recorrido de sanación que la autora ha conseguido verter en sus poemas.
Tras charlas en los centros educativos, sus versos y experiencias la hacen conectar con el alumnado.
Muy buenas, Paola. En primer lugar, queremos darte las gracias por sacar tiempo de tu agenda para nosotros. También felicitarte por Corazón cosido con hilos de oro, tu ópera prima, que siempre genera una ilusión sin parangón.
Publicar con 19 años es, desde luego, un éxito. ¿Qué libros han formado parte de tu vida lectora que te hayan llevado hasta aquí?
En mi estantería hay muchos libros que aún aguardan por mí. Pero, por ahora, mis preferidos son el poemario Donde Viven las Musas de Marianela Dos Santos, Cuando Seas Mayor de Miguel Gane, y El Libro del Desasosiego de Fernando Pessoa. Cada uno de ellos ha dejado una huella especial en mí y me han hecho sentir identificadas en muchos ámbitos. Sin embargo, estoy segura de que muchos libros más se sumarán a esta lista.
¿Qué dirías que te impulsó a escribir?
Escribir no siempre fue mi pasatiempo favorito. En realidad, lo que me llevó a escribir fue la experiencia de cambiar de país y el proceso de crecer. Esos dos momentos son pilares esenciales en mi vida.
Al principio, escribir era solo una actividad que, con algo de vergüenza, compartía en clases de Lengua y Comentario de Texto, pero no se extendía más allá de esas paredes. Sin embargo, en el Bachillerato todo cambió. Nuestras responsabilidades se transforman y, de repente, el futuro parece depender de cada paso que damos, aunque desde fuera parezca solo otro capítulo que se irá moldeando con la experiencia.
En mi caso, sentí que había llegado a un punto límite. Después de cinco años en España, una etapa cargada de incertidumbre, aún tenía muchas heridas sin cicatrizar, y mi propia autoexigencia comenzó a pesarme. La depresión apareció, y, sin darme cuenta, escribir se convirtió en mi medicina diaria. No sé bien por qué elegí la poesía; quizá porque era la forma más bella de expresar un dolor cálido y, en su momento, interminable.
¿Qué te habría gustado mejorar de la biblioteca de tu centro?
Para mí, no cambiaría nada. Tanto en el IES Profesor Tomás Hormigo como en el IES Monterroso, la biblioteca siempre fue un lugar especial, tanto para mí como para otros alumnos. Era un espacio donde, por unos momentos, podíamos desconectarnos y encontrar una especie de refugio.
¿Qué supone la lectura para ti?
La lectura es aprendizaje y el descubrimiento de un vocabulario que nos transforma, pero también es un refugio, un poco de aislamiento donde encuentro paz y, a la vez, profundidad. Me encanta el hecho de que podemos escapar un poco de una realidad para entrar en otra.
¿Qué beneficios dirías que te aporta la lectura?
Más allá de todo lo que nos enseñan los libros, siento que la lectura despierta nuestra creatividad, algo que, con la tecnología, se va diluyendo en la rapidez de nuestro tiempo. Nos ayuda a conectar con emociones y sensaciones que quizás no podríamos experimentar de otra manera, y, además, a construir nuestra identidad conforme descubrimos fragmentos de nosotros mismos en las historias.
Un aspecto fascinante es cómo la lectura fomenta la paciencia. Muchas veces, un libro tarda en cobrar sentido, y ese proceso de darle tiempo es valioso. Para mí, la lectura es un regalo inmenso, un potencial al que todos deberíamos acceder y valorar.
¿Qué le dirías a niños y a jóvenes para que se aficionen a la lectura?
Les diría que nunca la abandonen. Leer es una de las pocas actividades que expande nuestros pensamientos de forma auténtica. Nos da la oportunidad de ver el mundo desde mil perspectivas, y eso es algo que enriquece. Es maravilloso descubrir que, en el silencio de una página, podemos encontrar un universo lleno de introspección.
¿Qué vamos a encontrar en tu libro?
En mi poemario encontrarán emociones en su estado más puro. Es un reflejo de los sentimientos que viví durante mi depresión, y creo que puede resonar en aquellos que no siempre encuentran palabras para expresar su propio dolor.
He intentado plasmar el dolor, la incertidumbre, y las razones que me llevaron a atravesar esa etapa. El dolor es una experiencia amarga mientras la vivimos, pero, una vez superado, es hermoso ver cómo puede transformarse en arte. Creo firmemente que los finales tristes también merecen protagonismo. Reflejan la vulnerabilidad humana, nos recuerdan lo frágiles que somos, y al mismo tiempo, lo que nos hace humanos.
Comentarios recientes