NOVIEMBRE, MES DE LA MÚSICA.
NOVIEMBRE, MES DE LA MÚSICA.
PREÁMBULO:
Diciembre mes de la Navidad; enero, año nuevo; febrero, Andalucía y carnaval; marzo, semana santa; abril, feria de Sevilla, mayo, mes de las flores ;junio, nos acabamos el cole; julio y agosto, verano; septiembre, volvemos al cole; octubre, mes de la hispanidad y noviembre mes de la música.
Durante este mes de noviembre , en nuestro cole celebremos la música.
Y ¿Porqué? Porque se celebran dos efemérides muy importantes para el área musical como es el Día Mundial del FLAMENCO (16 de noviembre) y del Día Mundial de la música (22 de noviembre, Santa Cecilia Patrona de la música).
PARTE 1ª: DÍA DEL FLAMECO.
Capítulo 1º: Ritmo y percusión flamenca.
Lo primero en una canción es marcar ritmo, ritmo de dos, ritmo de tres,… y hasta de ocho. Así es el flamenco, no le vale un solo golpe o percusión sino que busca diferentes compases para expresar la música y así los hemos aprendido a través del cuento y libro «El duende y el reloj» a tocar las palmas claras, las palmas sordas e iniciarnos en el taconeo con el primer paso que es el golpe.
También aprendimos a contar con nuestro amigo el Duende del Flamenco los ritmos binarios , ternarios, cuaternarios y hasta los compases de amalgama a través de percusiones corporales y realizándolas con las palmas claras, palmas sordas y el golpe.
¡OLE!
Capítulo 2º: Cantos populares.
El flamenco no se entiendo sin el cante, canciones populares y arraigadas en nuestra tierra, que habla de nuestra identidad y de nuestras costumbres, recogidas en diferentes cancioneros y libros como este es este de «Cancionero de Andalucía».
Aprendimos a recitar, a entonar y a cantar canciones como «Canción de cuna», «Las calles de Sevilla», «Adiós olivarillos», «Fuego, carbón» y la famosa «Tarara».
Capítulo3º: ¿Cómo funciona una guitarra?
Sabemos que el instrumento más importante en el flamenco es la GUITARRA. Pero sabemos cómo funciona. Las alumnas y alumnos de 5º de primaria han realizado una tarea para conocer cómo funciona una guitarra.
De caja de resonancia, una botella; de cuerda, hilo de pescar y de clavijero nuestras manos. Construimos un cordófono.
Capítulo 4º: El árbol del FLAMECO.
Un gran ARBOL han plantado todo el alumnado de sexto, con profundas raíces y grandes y fuertes ramas.
Hojas preciosas y melodiosas en el que se inscriben los cantes flamencos.
Desde la saeta a las colombianas, desde las sevillanas a los verdiales, tarantas, campaneras, livianas, granainas,…. un sin fin de cantes que adornan nuestra tierra.
PARTE 2ª: DÍA MUNDIAL DE LA MÚSICA.
El día 22 de noviembre celebramos el Día mundial de la música y todo el alumnado de primaria a trabajado al compositor P. I Tchaikovski. Compositor famoso por sus ballet como son «El lago de los cisnes», El cascanueces», «La bella durmiente» y «Romero y Julieta» y obras como son la sinfonía nº 6 llamada Patética o la famosa obertura 1812.
Capítulo 5º. El ballet.
Transformando la clase de música en un aula de ballet hemos aprendido a realizar las pasos fundamentales y posiciones principales del ballet, convirtiéndose en grandes bailarines y bailarinas durante estas dos semanas.
Capítulo 6º: La Danza china
Tras practicar los primeros pasos de ballet, las niñas y niños de de 1º y 2º han realizado una divertida coreografía ataviados con unos laboriosos y preciosos gorros chinos, como en la película de Walt Disney Fantasía.
Capítulo 7º: La Danza del Hada Golosina.
No solo hemos bailado y cantado, también hemos dibujado la música con nuestra imaginación. El alumnado de 3º y 4º lo han hecho, han reflejado en un papel en blanco cómo se imaginarían al Hada Golosina de la danza del cascanueces y así han quedado algunos de sus dibujos.
Capítulo 8º: El Lago de los Cisnes.
Para el alumnado del tercer ciclo el trabajo ha sido un trabajo más de investigación y de audición, buscando información sobre el compositor y sus obras y escuchando y analizando el tema principal del Lago de los cisnes.
También hemos aprendido a tocar en flauta un fragmento del tema. Os adjunto partitura que hemos utilizado para el estudio de dicho tema.
EPÍLOGO:
Cualquier momento es adecuada para disfrutar de la música, no hace falta una instante mágico o especial para oír o escuchar una melodía. Con ella todo se vuelve más especial, más mágico, más emotivo. Por eso tenemos que disfrutar a cada momento de la música.