El 16 de diciembre es el día elegido por la Junta de Andalucía (Centro Andaluz de las Letras) para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía. La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla, con motivo de la clausura de un homenaje a nuestro poeta cordobés Luis de Góngora.

Como sabéis, este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27. Una generación literaria, la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti, por lo que esta fecha resultaba la más idónea para declararla Día de la Lectura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Con la alocución ciudadana elaborada por la librera y escritora Belén Rubiano, el Centro Andaluz de las Letras pretende invitar a la lectura, en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias. Sus emotivas palabras nos acercan al placer de la lectura: “Porque, por mucho que cambie, el mundo nunca muta: nadie nace sabiendo y estamos solos. Así pues, contra la ignorancia, la soledad y el frío de las malas compañías, libros. Aunque no suelan mejorar el saldo deudor entre realidad y deseo ni eviten que la historia, testaruda, reincida en sus errores. Porque su ambición es otra y quien lee lo sabe: que el lector se comprenda, ni más ni menos”, escribe Rubiano en la alocución.
El texto completo lo verás en la biblioteca y en el Tablón de anuncios estos días. Y aquí tienes a la propia Belén Rubiano, leyendo su manifiesto de este año. Disfruta de la lectura durante todo el año.