Antonio Machado

El más alto creador lírico de la generación del 98 es el gran poeta Antonio Machado (1875-1939), andaluz castellanizado que pasó la mayor parte de su vida en tierras de Castilla. Nacido en Sevilla, en el palacio de las Dueñas, era hijo del eminente folclorista don Antonio Machado y Álvarez, y nieto de una famoso médico y naturalista que había sido Rector de la Universidad de Sevilla. 

A los ocho años su familia trasladó su residencia a Madrid, y el joven Antonio, junto con su hermano Manuel, se educó en la Institución Libre de Enseñanza, a la que su padre y abuelo estaban estrechamente vinculados, y cuya rigurosa disciplina intelectual dejó una profunda huella en su espíritu. Después de cursar Filosofía y Letras en la Universidad Central, en 1899, a los veinticuatro años, se trasladó a París, donde permaneció sólo unos meses trabajando para la famosa editorial Garnier, en la que estaba empleado su hermano Manuel. En París, trabó una estrecha amistad con Pío Baroja y tuvo ocasión de conocer personalmente a Oscar Wilde, a Jean Moréas y al búdico y ensimismado Rubén Darío. A su regreso a España colaboró en las principales revistas modernistas del momento y publicó su primer libro, Soledades (1903), que constituyó su revelación como poeta. 

En 1907 obtuvo por oposición la cátedra de lengua francesa del Instituto de Soria, ciudad donde conoció a la que iba a ser su esposa, la hermosa Leonor Izquierdo, una joven de dieciséis años, hija de la dueña de la pensión donde vivía, con la que se casó a fines de julio de 1909. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, a principios de 1911 se trasladó con su esposa a París, donde siguió un curso de Henri Bergson en el College de France. Tras una grave hemoptisis de Leonor, primer síntoma de la enfermedad que había de llevarla al sepulcro, en septiembre de aquel mismo año regresaron a Soria, donde la desdichada joven falleció once meses después, cuando acababa de ver la luz la obra maestra de Antonio, Campos de Castilla (1912). Incapaz de soportar un ambiente que le recordaba a todas horas la muerte de su esposa, Machado pidió el traslado al Instituto de Baeza, donde pasó cinco años de soledad y aislamiento dedicado a la lectura y al estudio de la filosofía. 

En 1917, año en que apareció la primera edición de sus Poesías completas, pasó a ocupar la cátedra vacante de francés del Instituto de Segovia, ciudad en la que residió ininterrumpidamente durante quince años, haciendo frecuentes escapadas a Madrid. En este período de su vida publicó su libro Nuevas canciones (1924) y el Cancionero apócrifo de Abel Martín (1927), fue elegido miembro de la Real Academia Española (1927) e inició su producción dramática en colaboración con su hermano Manuel. En 1932, poco después de la proclamación de la República, logró por fin una cátedra en el recién creado Instituto Calderón de Madrid, y en la capital de España le sorprendió el comienzo de la guerra civil, el mismo año en que apareció su Juan de Mairena (1936). Durante la contienda militó activamente en del bando republicano, actitud reflejada en su libro La Guerra (1937); siguió los desplazamientos del gobierno de la República a Valencia y Barcelona, y en el momento de la derrota pasó a Francia, donde murió en el pueblecito de Collioure a principios de febrero de 1939.

EDICIONES._ Antonio Machado, Poesías completas. Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1941

Poesías de Antonio Machado

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.