Conectores para la producción textual
Vision | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Apertura | Topicalización | a propósito | a propósito de |
a todo esto | |||
al respecto | por lo que respecta a | ||
con referencia a | referente a | ||
con relación a | en relación con | ||
con respecto a | |||
en cuanto a | |||
en lo concerniente a | en lo que concierne a | ||
en lo relativo a | |||
por lo que afecta a | |||
por lo que atañe a | en lo que atañe a | ||
por lo que se refiere a | |||
respecto a | a este respecto |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Adición | además | tampoco |
aparte | |||
asimismo | igualmente | ||
asimismo | análogamente | ||
de igual forma | |||
en ese sentido | |||
en realidad | |||
encima | |||
es más | |||
incluso | |||
más aún | aún menos | ||
más aún | aún más | ||
menos aún | |||
por añadidura | |||
por cierto | |||
todavía más | más todavía |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Causalidad | así | |
así pues | |||
de esta manera | |||
de este modo | |||
de esta forma | |||
de hecho | |||
de otra manera | |||
de otra suerte | |||
de otro modo | |||
en consecuencia | |||
en ese caso | |||
entonces | |||
por consiguiente | |||
por ello | |||
por ende | |||
por eso | |||
por lo tanto | |||
pues | |||
pues bien |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Continuidad | ahora | |
bueno | |||
claro | |||
en efecto | |||
por otra parte | |||
por otro lado | |||
por supuesto | |||
también |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Equivalencia | a saber | |
dicho de otra manera | |||
en otras palabras | |||
es decir | quiero decir | ||
es decir | vale decir | ||
o lo que es lo mismo | |||
o sea |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Inclusión | así | |
en concreto | |||
pongamos por caso | |||
por ejemplo | |||
sin ir más lejos | |||
valga como ejemplo | |||
valga como ilustración | |||
valga por caso | |||
verbigracia |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Oposición | a pesar de todo | |
ahora bien | |||
al contrario | muy al contrario | ||
antes bien | antes por el contrario | ||
antes bien | antes al contrario | ||
aún así | así y todo | ||
con todo | con todo esto | ||
con todo | con todo eso | ||
con todo | con todo y con esto | ||
con todo | con eso y con todo | ||
con todo | con todo y con eso | ||
de cualquier manera | de cualquier forma | ||
de cualquier modo | de otro modo | ||
de todas formas | de todas maneras | ||
de todos modos | |||
después de todo | |||
en cambio | |||
en caso contrario | |||
en contra de lo dicho | |||
en contraste | |||
en cualquier caso | |||
en otro caso | en otro modo | ||
en realidad | |||
en todo caso | |||
mas | |||
muy por el contrario | |||
no obstante | |||
pero | |||
por el contrario | |||
por el contrario | antes al contrario | ||
sin embargo | |||
y eso que |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Seguimiento | Orden | a continuación | |
ante todo | |||
antes de nada | |||
de otro lado | |||
en primer lugar | |||
en un principio | en principio | ||
en segundo lugar | |||
en tercer lugar | |||
en último lugar | |||
en último termino | |||
en un primer momento | |||
en un segundo momento | |||
enseguida | |||
entretanto | |||
luego | |||
para comenzar | |||
para empezar | |||
de pronto | |||
por lo pronto | |||
por otra parte | |||
por otro lado | |||
por un lado | |||
por una parte | |||
posteriormente | |||
primeramente | |||
primero de todo | |||
segundo | |||
tercero | |||
cuarto | |||
quinto | |||
sexto | |||
séptimo | |||
total |
Visión | Valor | Enlaces/Otras Unidades | Variante |
Cierre | Epílogo | al fin | |
al fin y al cabo | al fin y a la postre | ||
bueno | |||
dicho en dos palabras | |||
en conclusión | |||
en definitiva | |||
en fin | |||
en pocas palabras | |||
en resumen | |||
en resumidas cuentas | |||
en suma | |||
en último término | |||
en una palabra | |||
finalmente | |||
he dicho | |||
para concluir | |||
para terminar | |||
por fin | |||
por último | |||
resumiendo | |||
y bien | |||
y esto es todo |
Enlace | Explicación |
a propósito | Expresa el inicio de una enunciación nueva, supone un corte informativamente justificado para el hablante. |
a saber | Sirve para precisar, ratificar, explicar la intención comunicativa del hablante; a veces, indica una enumeración de características. |
a todo esto | Expresa énfasis y ponderación. «y a todo esto, el más interesado en ello era él «. (M. Moliner, DUE) |
además | Es el elemento aditivo más neutro y más puro que puede reforzar un punto de vista. Equivale a «a lo que acabo de decir hay que añadir una segunda información de mayor importancia». |
ahora bien | Presupone un cambio en la actitud enunciativa del hablante que considera el segundo enunciado como más importante para él; es un verdadero corrector, puntualizador, rectificador. |
al contrario | Expresa una relación de exclusión y aparece generalmente en una estructura negativa-afirmativa. |
al respecto | Introduce sin pausa la información y no va seguido del tópico; esto ocurre cuando se acaba de mencionar el elemento en cuestión. |
ante todo, para comenzar, en principio | Señalan el comienzo del discurso, son iniciadores de texto o de una interacción. |
antes bien | Adversativo exclusivo, expresa algo que se opone a lo dicho en una oración negativa anterior; se niega x para afirmar y. |
aparte | Originariamente indicaba separación, actualmente sirve para expresar suma de series distintas y tratar de algo que no tiene que ver directamente con lo expresado en el enunciado anterior; equivale a «además de las circunstancias anteriores». |
así | Puede emplearse con el valor de «de esta manera» o con el valor consecutivo: «en consecuencia«. |
asimismo | Sitúa en el mismo nivel de importancia dos informaciones en las que se establece una relación de semejanza; indica que dos hechos se dan juntos. |
aún más | Acumula un contenido nuevo o amplía una parte del mensaje total. |
bueno | Marca un giro en la línea enunciativa, el paso a otro tema; se utiliza como transición o bien para rellenar el discurso mientras se piensa una respuesta. |
claro | Refuerza la interacción entre los interlocutores, sirve para manifestar evidencia. |
de hecho | Conector argumentativo que expresa la conclusión a la que lleva el enunciado precedente. |
de todos modos | Equivale a pesar de eso, a pesar de todo; expresa una conclusión. |
en cambio | Enlace opositivo que opone dos segmentos pero no tienen por qué ser contrarios (contraste por comparación). |
en conclusión | Introduce una conclusión que figura como una deducción de lo expuesto anteriormente; en otras palabras, se reformula lo anunciado anteriormente; presentan este mismo valor para concluir, como conclusión final, en síntesis, en total… entre otros. |
en consecuencia | Establece una conexión causa-efecto en la que el primer enunciado es condición necesaria para la realización del segundo; es preferido en el registro coloquial. |
en cuanto a | Remite a un elemento del que los dos interlocutores ya están al tanto y que al mismo tiempo amplifica el contenido del o de los enunciados anteriores.»Chile es uno de los países con alto consumo de cigarrillos en el mundo…. en cuanto a la distribución por edad…». |
en efecto | Introduce una información adicional que confirma o refuerza lo que se está expresando. |
en lo que se refiere a | Va seguido de un determinado tópico formando con él un grupo unitario, en la mayoría de los casos seguido de pausa. «En lo que se refiere ala lengua comunicativa, recordemos que un sistema es una abstracción que proviene de una construcción intelectual». |
en otras palabras | Se usa para resumir, recapitular lo expresado en el enunciado de base. |
en resumen | Introduce un enunciado, de menor extensión en principio, que resume, recapitula, engloba al primero con el fin de sintetizar la formulación de lo dicho anteriormente. De igual forma funcionan en suma, en definitiva, para resumir…, entre otros. |
encima | Implica una valoración personal negativa presentando un carácter abusivo y sorprendente. Equivale a «lo que acabas de decir o hacer es el colmo, lo máximo que puedes decir». |
entonces | Se emplea como conector argumentativo introductor de conclusión dentro de un movimiento de consecución, pero además puede expresar un valor continuativo y conclusivo; muy usual en el lenguaje coloquial. |
es decir | Reformula lo dicho por medio de una expresión alternativa ya sea para precisar, ya sea para rectificar. |
es que, la verdad es que, lo cierto es que, el hecho, el caso es que |
Todos ellos atenúan el inicio y enfatizan lo que va a venir. |
igualmente | Remite a comparaciones implícitas. Se le considera una variante estilística de asimismo pero es menos formal. | |
incluso | Provoca una sorpresa en el oyente e insiste en la actitud del hablante, no esperada por el oyente. | |
más aún | Supera las expectativas del oyente; indica que el segundo acto supera el primero. |
más bien | Conector excluyente o rectificativo, aparece en estructuras en las que se niega el primer enunciado para afirmar el segundo. |
mejor dicho | Se emplea para corregir lo enunciado anteriormente. |
no obstante | Expresa que lo dicho en el primer enunciado no constituye un obstáculo para lo que se anuncia en el segundo; el contenido del segundo enunciado rectifica el primero, lo aclara. |
o sea | Explica con hechos concretos la información anterior. |
pero | Conjunción adversativa con función de enlace textual; generalmente restringe el significado de la cadena anterior expresando una oposición restrictiva. |
por cierto | Marcador de digresión, indica un distanciamiento del discurso con respecto a la planificación discursiva iniciada; se destaca por su valor de ruptura textual. |
por consiguiente | Explicita la conclusión o consecuencia extraída del enunciado precedente; es un conector de registro culto. |
por ejemplo | Especifica algo que se ha dicho anteriormente. Se le considera también como tematizador, es decir, orienta el texto hacia otro tema, según la intención del hablante. |
por lo tanto/por tanto | El pronombre anafórico subraya la relación establecida y da rigor a la consecuencia que se deriva; es muy frecuente en el oral. |
por último | Pone fin a una secuencia de enunciaciones. Este relacionante asimismo como: en fin, por fin, finalmente, al fin de cuentas en último término …. , se caracteriza por su variada funcionalidad. |
por una parte … por otra | Estructuran bloques de información e implican que hay una segunda que sumar; presentan un valor de alternancia y son correlativos. |
primero, segundo, tercero | Expresan orden cronológico, enumeran los sucesos narrados y representan una serie abierta. |
primero… en seguida… luego… finalmente | Distribuyen una secuencia en fragmentos ubicándolos en un mismo nivel jerárquico. |
pues | Presenta la consecuencia de lo dicho en los enunciados precedentes. En posición inicial expresa generalmente la causa, en intermedia, una conclusión inferida. |
sin embargo | Presenta un uso muy general y puede expresar un valor contrastivo o concesivo; opone dos enunciados anulando la validez del primero, si no es en su totalidad, en una gran parte. |
y | Conjunción aditiva que al operar como enlace marca la transición entre secuencias discursivas y textuales; mantiene el hilo discursivo y muy a menudo opera en el coloquio y en la conversación. |