Jacinto Benavente

El más fecundo renovador del teatro español en los albores del pasado siglo fue el gran dramaturgo madrileño Jacinto Benavente (1866-1954), adscrito por razones cronológicas a la generación del 98, pero ideológicamente separado de ella por su entronque con la alta comedia del fin de siglo y por sus claros resabios modernistas.

Nacido en Madrid en el seno de una familia acomodada y burguesa, Benavente, hijo de un médico famoso, cursó los estudios de Bachillerato en el Instituto de San Isidro y empezó la carrera de Derecho en la Universidad Central, la cual abandonó en 1885 a la muerte de su padre. 

Dueño de una posición desahogada y libre de preocupaciones económicas, espíritu refinado y culto que se distinguió de sus compañeros de generación por su educación cosmopolita y su atuendo atildado y pulcro, viajó ampliamente por Europa, perfeccionando su conocimiento de las lenguas extranjeras, para dedicarse después por entero a la literatura.

Dejando aparte la publicación de sus dos libros primerizos, Teatro fantástico (1892) y un volumen de Versos (1893), su brillante carrera literaria, que iba a prolongarse durante más de medio siglo, se inició como autor dramático con el estreno de su primera comedia, El nido ajeno (1894), reacción antirromántica contra el teatro ampuloso y declamatorio de Echegaray, que era el ídolo de la escena española del momento. A partir de este éxito inicial, y casi siempre dentro del marco de la comedia de salón y de costumbres mundanas, Benavente no tardó en convertirse en el censor malicioso e irónico de la sociedad española de su época, especialmente de la aristocracia y de la alta burguesía madrileña, a las que retrató y fustigó en sus obras con evidente finura, mordacidad e ingenio. 

Típico exponente de esta nueva comedia beneventina de sátira social y mundana son las obras de su primera época que le hicieron famoso: Gente conocida (1896), La comida de las fieras (1898), Lo cursi (1901), La Gobernadora (1901), La noche del sábado (1903), Al natural (1904) y Rosas de otoño (1905). Lugar aparte merece su famosa comedia de polichinelas Los intereses creados, estrenada el 9 de diciembre de 1907, en la cual, bajo el clásico disfraz de los personajes de la comedia del arte y mediante una acción localizada en un país imaginario a principios del siglo XVII, Benavente traza una aguda e hiriente sátira del egoísmo y la hipocresía de la sociedad de su época, movida exclusivamente por intereses materiales.

Aunque inferior en calidades teatrales, posee también gran importancia, como reflejo de la ideología noventayochista del autor, La ciudad alegre y confiada (1916), segunda parte de Los intereses creados, sátira social y política en la que Benavente expresó su temor y su protesta ante la posible intervención de España en la primera Guerra Europea. 

Mayor fuerza dramática, pese al efectado popularísimo del lenguaje, posee el grupo de dramas rurales constituido por Señora ama (1908), La Malquerida (1913) y La infanzona (1947), que cuentan entre las mejores obras del autor, a las que habría que añadir la magnífica sátira de costumbres provincianas Pepa Doncel (1928). 

Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922, autor de una ingente producción dramática que alcanza la cifra de casi doscientas comedias y que se extiende a lo largo de sesenta años de ininterrumpida actividad escénica, Benavente, con todos sus defectos y altibajos, su fecundidad excesiva y su ingenio a veces frívolo y superficial es, sin embargo, por la magnitud e influjo de su obra, el más importante comediógrafo español del presente siglo.

EDICIONES._ Jacinto Benavente, Obras completas. Con una nota preliminar del autor. Aguilar. Madrid, 1956 (5ª edición). Tomo III

 

Aunque inferior 

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.