Nombres geográficos o topónimos

 
Son varias los lemas o entradas que, aunque tienen un significado, solo se conocen en la comarca como topónimos, como términos del territorio del Rincón de Ademuz. He consignado varios términos, un poco sorprendido no ya de que tuvieran tal o cual significado sino de que en verdad tuvieran alguno, pues pensaba que eran términos hueros, sin ningún contenido semántico; ahora bien, una vez conocidos se comprueba que tienen su lógica, se trata de términos orográficos, muy en consonancia con lo que desean representar, por ejemplo, una HOYA es una concavidad u hondura formada en la tierra, muy parecido a HOYELA o HOYUELA, paraje este último del cual recuerdo perfectamente el gran tajo, hoy ya cubierto de escombros, que dividía la parte del cementerio de la de mi pajar. O CAIDA (sin tilde, es un diptongo) es un declive importante del terreno; si uno visita Peñacaida (sin hiato), encontrará unas pendientes muy acusadas, donde incluso es difícil mantenerse en pie sin hacer un esfuerzo por no caerse. De ahí, ‘caida’ de caer. Siempre es un placer conocer el significado de estas palabras y descubrir esta lógica interna. Son los siguientes, por orden alfabético:

ALMAJAL: m. Terreno pantanoso, ciénago.

Es lugar cercano al río Turia, en el término de Casas Bajas y muy cercano al núcleo urbano.

AZAGADOR: m. Senda que sirve para el paso del ganado, para transportar la cosecha u otros usos.

Es derivado de azagar, que el DRAE define así: ‘(Dicho de las ovejas o de las cabras) Ir una tras otra en las sendas’. Es lugar del término de Casas Bajas.

CANALEJO: m. Chorro de agua que sale de una fuente.

La Canaleja se halla en una zona próxima a Casas Bajas, ya en el término de Santa Cruz de Moya, junto a los Ceñajos. Es una zona escarpada y virgen, muy montañosa. 

CAIDA: f. Se dice de un declive importante en el terreno. De caer.

El Rincón de Ademuz es rico en ellas, por lo que no es de extrañar su representación toponímica, como en las Caidas del Val, en el término de Ademuz o como Peñacaida, en Casas Bajas. El DRAE (s.v. caído, da) remite su acepción 12 a ‘añadidura’, y localiza en Aragón; para el Rincón de Ademuz esta acepción ‘añadidura’ no la veo aceptable. Caida viene de caer, quizá por la dificultad de permanecer en el terreno (de pie) sin caerse.

CARRASCALEJO: m. Carrascal. 

El Carrascalejo es el nombre de dos lugares, en los términos de Ademuz y Casas Bajas. 

CEJA: f. Parte superior o cumbre del monte o sierra.

Con este valor es recogido por el DRAE en su sexta acepción. Es topónimo representado en el terreno de ‘La Ceja’, en Casas Bajas.

CEÑAJO: m. Oquedad que deja un risco grande y vertical en su base que suele servir de abrigo al ganado. 

COLLADO: m. Tierra que se levanta como un cerro, algo menos elevada que un monte.

En el término de Casas Bajas, que linda con Santa Cruz de Moya, existe el ‘Collao Milguerra’ que pertenecía a Miguel Collado Guerra. Como no tenía familia, donó sus tierras al Ayuntamiento, de ahí el nombre.

HOYA: f. Concavidad u hondura grande formada en la tierra.

Es forma bien representada en toponimia; sin ir más lejos, en Casas Bajas encontramos la Hoya Somera y las Hoyas, o en Vallanca, la Hoya Madalena.

HOYUELA: f. Hoyo en la parte inferior de la garganta, donde comienza el pecho.

Es voz registrada en el DRAE. La Hoyuela, también pronunciada popularmente como La Hoyela, es término de Casas Bajas. Bien es cierto que hoyuela parece remitirnos a una hoya en miniatura.

LOMA: topóni.  f. Altura pequeña y prolongada.

En Casas Bajas hay un término que se llama ‘Las Lomas’. 

OMBRÍA: m. Umbría; ladera o vertiente en la que no da el sol. Var. umbría.

Es una palabra, ombría, bien representada en la toponimia de la comarca. En Casas Bajas tenemos la ‘Ombría la cera’ y la ‘Ombría la vaca’. Puede explicarse por evolución regular a partir de la familia léxica latina de UMBRA. Ombría alterna con umbría, esta última sería una evolución por cultismo a partir de la familia léxica latina de UMBRA.

PIEZA: topóni. 1. m. y f. Aplicado a una persona: Malévola, astuta, indigna de fiar: Ten mucho cuidado con Tonico, que está hecho un pieza. 2. f. Porción de terreno cultivado.

La acepción 2, registrada en el DRAE, tiene su representación toponímica en la comarca, quizá la más importante sea las Piezas Rotas, en el término de Ademuz. 

QUIÑÓN: m. 1. Parte que alguien tiene con otros en una cosa productiva, especialmente una tierra que se reparte para sembrar. 2. Porción de tierra de cultivo, de dimensión variable según los usos locales.

Ambas definiciones en el DRAE. Representado como topónimo en el Quiñoncillo, del término de Castielfabib, y los Quiñones, del término de Casas Bajas. 

SOMERO, A: adj. Poco profundo o muy inmediato a la superficie. Usado también en sentido figurado: Somos pobres, nuestras raíces son someras.

En el término de Casas Bajas se encuentra la Hoya somera; además, se conocía como la Torre somera la hoy aldea de Torre Alta.

VAGO: m. 1. Hondonada, concavidad en el terreno. 2. Erial, solar vacío.

Término representado en la toponimia de la comarca, como el Vago (de) la Erilla (o Vagolerilla, directamente) del término de Casas Bajas, o el Vago (a secas) del término de Ademuz.

VAL: m. Valle.

Es forma apocopada y con despalatización de –ll– (< lat. VALLE), que solo se da en la toponimia, como por ejemplo el Val de la Sabina, el Val del Agua, el Valseco.

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.