Ramiro de Maeztu

De todos los componentes de la generación del 98, el que más radicalmente se apartó en la madurez de su vida de los principios ideológicos que había profesado en su juventud fue el político, periodista y pensador vascongado Ramiro de Maeztu (1874-1936), natural de Vitoria, hijo de madre inglesa y de padre vasco, aunque nacido en tierras de Cuba. 

Después de cursar los estudios de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de Álava, pasó una temporada en París, pero muy pronto tuvo que trasladarse a Cuba para trabajar en el ingenio de su padre, en los años inmediatamente anteriores al desastre. Al regresar a España en 1896, debutó como periodista en un diario de Bilbao, y en 1898 se trasladó a Madrid, donde no tardó en incorporarse con gran ardor polémico al grupo inicial del 98, etapa de su vida de escritor reflejada en su magnífico libro Hacia otra España (1899). 

Tras seis años de ininterrumpida labor periodística, en 1905 aceptó una oferta del diario La Prensa de Buenos Aires, que le nombró corresponsal en Inglaterra, donde permaneció siete años. En 1913, deseoso de completar su formación filosófica, se trasladó a Alemania, donde asistió a las clases de Hermann Cohen y de Nicolai Hartmann en la Universidad de Marburgo. 

Al estallar la Guerra Europea en el verano de 1914, se encontraba nuevamente en Madrid, lo que le permitió incorporarse sin demora a su puesto de corresponsal en Inglaterra, que desempeñó ininterrumpidamente hasta 1919, después de la paz de Versalles. En este período sufrió una profunda crisis espiritual que determinó una verdadera conversión política y religiosa, reflejada ya en su libro La crisis del humanismo, publicado originariamente en inglés en 1916 y posteriormente en castellano en 1919.

Incorporado nuevamente a la vida política e intelectual española, colaboró asiduamente en los principales diarios de España y América, publicó su famoso libro de ensayos, Don Quijote, Don Juan y la Celestina (1926), y en 1928 fue nombrado embajador de España en la República Argentina por el gobierno de la Dictadura, cargo que desempeño hasta 1930.

Desde la proclamación de la República en 1931, militó activamente en la oposición, fue presidente del grupo de Acción Española y al estallar el primer levantamiento monárquico, en 1932, fue detenido en Bilbao y llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. Diputado a Cortes por Guipúzcoa en 1934, en aquel mismo año publicó su famoso libro, Defensa de la Hispanidad (1934), cuya apasionada exaltación de los valores tradicionales del mundo hispánico tan hondo influjo había de ejercer en tiempos posteriores.

Miembro de la Real Academia Española en 1935, participó activamente en la preparación del alzamiento del 18 de julio contra el gobierno de la República, por lo que a los pocos días de estallar la guerra civil, fue detenido y encarcelado en Madrid, y fusilado tres meses después, el 29 de octubre de 1936.

EDICIONES._ Ramiro de Maeztu, Defensa de la Hispanidad. Editorial Cultura Española, Madrid, 1941 (4ª edición)

A la memoria de Ramiro de Maeztu

Deja una respuesta

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.