Selectividad Lengua castellana
directrices_y_orientaciones_comentario_texto_lengua_castellana_y_literatura_2014_2015%20(1)
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
La prueba consistirá en el comentario, por escrito, de un texto no especializado y de carácter informativo o divulgativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura. El ejercicio presentará dos opciones diferentes entre las que el estudiante deberá elegir una. La prueba constará de tres partes:
1. Cuestiones referidas a la comprensión y síntesis del texto
2. Comentario crítico sobre el contenido del texto
3. Cuestiones sobre lengua y literatura relacionadas con el texto.
INSTRUCCIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA
1) Duración: 1 hora y 30 minutos.
2) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones A y B.
3) Elija una de esta opciones, la opción A o la opción B.
4) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado.
OBSERVACIONES SOBRE LAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS Y COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO DEL TEXTO
Las cuestiones 1ª y 2ª del ejercicio se atienen a la primera parte (1. Señale la organización de las ideas del texto. 2.- Indique el tema y escriba un resumen del texto) y constituyen una fase previa a la segunda parte (Pregunta 3ª del ejercicio: Comentario crítico sobre el contenido del texto). La finalidad es evaluar la capacidad del examinando para enjuiciar lo dicho en el texto, asintiendo, disintiendo o matizando de forma razonada, pertinente y rigurosa. En otras palabras, se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y distintos métodos.
Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes. El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo.
Para facilitar la transición de las preguntas 1ª y 2ª, evitando reiteraciones innecesarias en la 3ª, y para facilitar que el comentario se desarrolle en fases progresivas y articuladas, se sugiere que se adopten los pasos siguientes:
1. Adopción por parte del alumno de un determinado punto de vista (perspectiva objetiva o subjetiva) ante el tema básico o la tesis desarrollada en el texto.
2. Confrontación del punto de vista adoptado con las ideas, juicios, razonamientos…, desplegados por el autor en el proceso del discurso.
3. Conclusión sintética y personal (objetiva o subjetiva, razonada por supuesto, y ajena a opiniones arbitrarias).
En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:
– Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.
– Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “un estoy de acuerdo con lo que dice…”.
– Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido.
– Entender crítica como censura.
– Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la literatura.
– Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del texto.
– Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto.
– Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.
– Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico…).
PREGUNTAS SOBRE LENGUA ESPAÑOLA
contemplará diversos tipos de ejercicios, cuyas características básicas, a modo de ejemplo, se esbozan a continuación:
A) Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto propuesto.
A1) Análisis sintáctico de un fragmento del texto propuesto.
A2) Reconocimiento de las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.
B) Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con diversas intenciones.
B1) Procedimientos de formación de palabras.
B2) Significado de palabras o expresiones. Relaciones semánticas.
B3) Conectores o marcadores discursivos.
B4) Realización de transformaciones gramaticales en un texto.
B5) Subjetividad y objetividad en el texto.
LITERATURA: TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS
Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores del canon literario, periodístico y ensayístico representativos de las diferentes épocas de siglo XX. La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las siguientes:
I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano en los periodos que se indican:
a. La lírica del S. XX hasta 1939.
b. La lírica desde 1940 a los años 70.
c. La lírica desde los años 70 a nuestros días.
d. La narrativa del S. XX hasta 1939.
e. La narrativa desde 1940 a los años 70.
f. La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
g. El teatro del S. XX hasta 1939.
h. El teatro desde 1940 a nuestros días
i. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX.
II. Describir las principales características de género de:
a. La poesía lírica.
b. El teatro.
c. La novela.
d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
e. El lenguaje periodístico. Características principales. f. El ensayo.