A continuación, se detallan los objetivos generales del aula de autismo:
• Fomentar la autonomía del alumnado con TEA.
• Favorecer su integración escolar y social.
• Trabajar las conductas disruptivas del alumnado con TEA para su disminución y para que sepan gestionarse por ellos mismos.
• Establecer las necesidades individuales de cada alumno/a y ajustar la respuesta educativa a dichas necesidades de forma individual.
• Ajustar la intervención educativa de acuerdo a las necesidades del alumno/a: distribución de espacios en al aula, claves visuales, agendas de pictogramas, agendas de objetos reales…
• Establecer cauces de comunicación directa entre aula y familia para poder concretar líneas de actuación comunes.
• Promover y potenciar la participación e intervención de las familias en la educación de sus hijos/as.
• Orientar a las familias sobre aspectos concretos (uso de agenda diaria, trabajar conductas disruptivas, etc.) para ofrecer al alumno/a pautas comunes y favorecer su aprendizaje en distintos contextos.
• Desarrollar y fomentar el desarrollo comunicativo y lingüístico del alumnado, adaptando la metodología individualmente a cada alumno/a.
• Trabajar tareas correspondientes al currículo de educación infantil o primaria según las características del alumno/a.
ORGANIZACIÓN DEL AULA/ACTIVIDADES
La jornada escolar de nuestra unidad se estructura de la siguiente manera:
Al entrar en la unidad se quitan las mochilas y abrigos y a continuación se lavan las manos. Una vez que estamos todos con las manos limpias, el encargado del calendario pone el día en el que nos encontramos y la fecha; el aula cuenta con encargado de calendario de clase, encargado de abrir/cerrar la puerta y encargado de la luz, para fomentar la responsabilidad del
alumnado.
Una vez que hemos realizado esta tarea, cada alumno/a lee su “agenda diaria” para saber que les toca hacer, cual es la tarea principal del día (para así tener un referente en el día que estamos) y tener la mañana estructurada, sabiendo en cada momento lo que estamos haciendo y lo que les toca realizar después. Tenemos estructurada la agenda en tareas pertenecientes al currículo de infantil junto a otras del currículo de primer ciclo de primaria, siempre dependiendo de las características del alumno/a y adaptando las tareas a este/a, junto a tareas de autonomía personal (tender, barrer, doblar la ropa…) para fomentar la autonomía
del alumno/a en tareas del día a día.
De 11.30 a 12.00 tenemos recreo, aquí hacemos hincapié en el juego libre. Una vez que volvemos del recreo cada alumno/a se toma su desayuno y volvemos a realizar tareas curriculares.
En el aula se trabaja tanto individualmente para potenciar la autonomía del alumno/a, grupalmente para potenciar la colaboración entre ellos, y trabajos uno a uno (alumno/a/profesor) para aquellas tareas nuevas o que es necesario dirigir al alumno/a.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL AULA
El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y todos están identificados con el pictograma correspondiente.
1. Rincón de trabajo individual: el rincón de trabajo lo forman las mesas individuales. Cada mesa está personalizada, de manera que cada uno tiene asignado su mesa de trabajo con su nombre y su foto.
2. Rincón del material para trabajar: son estanterías donde los alumnos/as encuentran organizado todo el material que tienen que utilizar en la mesa de trabajo.
3. Rincón de trabajo “uno a uno””: es un espacio donde se evitan las distracciones y lo empleamos para trabajar “uno a uno” con el alumno/a. Este rincón está aislado del resto de la clase y consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
4. Rincón TIC: en uno de los rincones de la clase está el ordenador, que utilizamos bien en grupo o de forma individual para trabajar las Tics.
5. Rincón de relajación: este rincón está acondicionado para poder llevar a cabo una relajación efectiva. Posee una colchoneta y un mueble con los juguetes que más le gustan.
6. Biblioteca: en este rincón encontramos una serie de libros y películas para el ocio del alumno/a.
7. Rincón de reciclaje: aquí tenemos tres papeleras para reciclar papel y materia orgánica.
Los objetivos de la estructuración espacial del aula son los siguientes:
– Diseñar un entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la
actividad que están realizando.
– Usar la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.
– Disponer de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad.
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL
El material que utilizamos es material adaptado al alumno, este material en su inmensa mayoría es hecho por el tutor y adaptado a las necesidades que tiene el alumno/a y a sus capacidades, intentando sacar el máximo provecho de estas y que lleven a una mayor autonomía del alumno/a.
ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA
El trabajo que se realiza es un trabajo basado en el método teacch:
La metodología es la siguiente:
• Cualquiera objetivo que nos planteamos debe ser adecuado a su edad cronológica, realista y funcional evitando planteamientos abstractos que no puedan asumir o perdernos en el currículo académico ordinario. El carácter funcional de los objetivos
es la nuestra principal premisa.
• Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora, basándonos en los gustos e intereses personales del niño, intercalando actividades agradables con las más costosas.
• Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo.
• Evitar el aprendizaje por ensayo / error.
• Moldeamiento de la conducta.
• Ocupación de rutinas que puedan ser modificadas posteriormente.
• Refuerzo positivo y negativo, siempre que sea necesario.
• Uso preferente de la modalidad visual, siente la información clara, concisa y sin adornos utilizando materiales pictográficos y objetos reales.
• Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras.
• Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales…), que confunden el niño, que centran su atención en el irrelevante.
• Fomentar la enseñanza en entornos naturales.
• Ofrecerle al alumno/a solo y exclusivamente la ayuda a mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquiera situación en la que se encuentre, teniendo en cuenta no solo la ayuda que se le da sino el momento en el que se inicia esa ayuda, dando a cada
alumno/a el tiempo necesario para que procese la información recogida y la respuesta
aprendida (espera estructurada).
• Trabajamos con una agenda de tareas donde se secuencia el trabajo a realizar en ese día, la agenda es diferente cada día de la semana y en cada uno de los días hay una tarea principal para que el alumno/a asocie la tarea con el día de la semana en que
estamos.
Trabajamos con una agenda de tareas donde se secuencia el trabajo a realizar en ese día, la agenda es diferente cada día de la semana y en cada uno de los días hay una tarea principal para que el alumno/a asocie la tarea con el día de la semana en que estamos.