Aula Plurideficientes II

Los objetivos generales del aula de Pluri II son básicamente proporcionar al alumnado una formación que le permitan realizar aprendizajes acordes con sus capacidades y conseguir así su máximo desarrollo a nivel personal, afectivo y social; desarrollar mayores niveles de autonomía en actividades de la vida diaria (desplazamiento, aseo e higiene personal); disminuir conductas disruptivas del alumnado y una vez que estas se producen resolverlas de manera adecuada; mejorar las capacidades cognitivas básicas de atención. Se toma como referente el currículum de infantil, algunos alumnos/as tienen algunos objetivos del primer
ciclo de primaria.

ORGANIZACIÓN DEL AULA/ACTIVIDADES

Al llegar al aula nos quitamos mochilas, abrigos y lo colgamos en su sitio. A continuación, procedemos al lavado de manos. Realizamos la asamblea y una vez terminada ésta, repasamos junto con el alumnado su “agenda diaria” realizada por la tutora con
pictogramas o fotos reales.

El recreo es de 11:30 a 12:00, donde el juego es libre. Una vez que volvemos de éste, cada alumno /a se toma su desayuno y volvemos a realizar las tareas curriculares.

En el aula se trabaja tanto de forma individual, para potenciar la autonomía del alumno/a y trabajar los objetivos de sus Acis como de manera grupal, para trabajar la colaboración entre ellos. Cada día hay una actividad grupal (música, juegos ordenador, juegos
de mesa, plástica y película). También se trabaja de uno a uno donde el profesor le presenta al alumno una actividad nueva.

El alumnado acude a sesiones de fisioterapia y logopedia, para lo cual hay una coordinación entre el especialista de cada materia y la tutora del aula.

ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA

  • Cualquier objetivo que nos planteamos debe ser adecuado a su edad cronológica, realista y funcional evitando planteamientos abstractos que no puedan asumir o perdernos en el currículo académico ordinario. El carácter funcional de los objetivos es nuestra principal premisa.
  • Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora, basándonos en los gustos e intereses personales del niño, intercalando actividades agradables con las más costosas.
  • Moldeamiento de la conducta.
  • Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que sea necesario.
  • Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras.
  • Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales, etc.)
  • Ofrecerle al alumno/a solo y exclusivamente la ayuda mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquiera situación en la que se encuentre.

Resaltar que utilizamos como sistema aumentativo de comunicación una agenda de tareas visual con pictogramas o fotos reales donde se secuencia el trabajo a realizar en ese día y cuyo fin principal es anticipar el trabajo al alumnado. Cada día hay una tarea principal asociándolo así al día de la semana en el que nos encontramos.

Los objetivos se intentarán alcanzar mediante fichas y material manipulable adaptado a las necesidades de cada alumno/a. Muchas tareas se realizan trabajando el alumno junto con el tutor (trabajo 1 a 1). Entre una actividad y otra se le da al alumnado un descanso, dependiendo del alumno/a, de la actividad que ha realizado y el tiempo empleado.

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL

El material está adaptado a las características del alumno y a los objetivos que queramos conseguir. Algunos materiales están realizados por la tutora del aula adaptándolos a las capacidades necesidades del alumnado. La mayoría del alumnado trabaja con materiales manipulativos y otros además, con fichas. Todo el material está organizado en dos muebles de estanterías dentro de la sala de relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL AULA

1. Rincón de trabajo individual: hay 5 mesas de trabajo, una para cada alumno/a. Una alumna dispone también de otra mesa adaptada con un panel imantado.
2. Rincón del material para trabajar: en la parte trasera de la clase se encuentran situado dos muebles con el material del aula.
3. Rincón del ordenador: encontramos un pc que utilizamos bien en grupo o de forma
individual.
4. Rincón del descanso: el aula cuenta con una habitación con cristalera por lo que desde ella podemos ver perfectamente al alumno/a cuando se encuentra descansando en la colchoneta.
5. Patio: contamos con un pequeño patio, el cual se comunica con otra aula.
6. Aseo: este se compone de dos baños (uno para los alumnos de esta aula y otro para los del aula de al lado) y una encimera con un lavabo
7. Mesa del profesor: zona de trabajo de la tutora.
8. Rincón del trabajo 1 a 1: en la habitación trasera hay una mesa con dos sillas.

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.