La mitología, especialmente la griega, está plagada de héroes, cuyas aventuras y virtudes inspiraron a muchos artistas que reflejaron sus leyendas en poemas, canciones, novelas y películas. Dentro de esta inspiración está el nombre de nuestro colegio.

          Son muchos los que preguntan por el nombre de nuestro centro. Siempre he contestado que cuando se construye el edificio de nuestro centro y pasa a ser propiedad de la Consejería de Igualdad y  Bienestar Social de la Junta de Andalucía, todos los centros relacionados con educación reciben nombres de la mitología griega: Ceip Los Argonautas, Escuela Hogar Argantonio,  Colegio Tartesso etc… El que lo escucha queda un poco decepcionado, pensando en otro tipo de historia que se relacione con tan enigmático nombre.

          Por este motivo he decidido dar una explicación que tenga que ver con el enclave privilegiado donde nos encontramos y su relación con el nombre de nuestro centro: Los Argonautas.  

          Les voy a comentar, a grandes rasgos, la historia de Jasón y los argonautas.

 

          “En Tesalia, Polis griega,  con anterioridad al S. VI a.C nace Jasón, sobrino de Pelias, el usurpador de  trono de este reino. Temeroso Pelias de que su sobrino cuando creciera pudiera  derribarle del trono (profecía hecha por un oráculo), decide matarle. La familia de Jasón finge su muerte y se lo entregan al Centauro Quirón, considerado como el ser más sabio y recto del país.

          Cuando Jasón crece y se convierte en un joven apuesto y fuerte, decide presentarse a su tío Pelias a reclamarle el trono. Pero éste no piensa entregar el mando de Tesalia y le dice que sólo accederá a restituirle en el trono si supera una serie de  pruebas de hombría y valentía.

          Así le encarga la búsqueda del vellocino de oro, la piel de un carnero que fue puesto a cuidado de un fiero dragón. Y quien lo poseyera tendría unos poderes especiales.

          Jasón  decidió conformar la tripulación que habría de acompañarlo para realizar esta peligrosa  empresa contando con los principales héroes de la mitología griega. Entre otros contó con  Tifis (el piloto), Orfeo(el músico), Idmón, Anfiarao y Mopso (los adivinos) Cástor, Polux y hasta el mismísimo Hércules. Así hasta cincuenta bravos y valientes guerreros.

          El carpintero de barcos, Argo (rápido), fue el encargado de construir la mejor nave del momento, y con ella partieron rumbo a la aventura. Es por ésto que a todos sus tripulantes se le conoce en las historia como los argonautas.

          El barco partió con los argonautas, tras hacer un sacrificio a Apolo, ya que  los oráculos habían sido todos positivos y predecían la vuelta con vida a la mayoría de ellos. Recorrieron todo el Mediterráneo y en cada escala que hacían en tierra para poder aprovisionarse, encontraban aventuras misteriosas y de gran dificultad.

          Los dioses del Olimpo los llevaban a su antojo de uno a otro confín de mundo conocido. Así en una de sus travesías llegaron a las Columnas de Hércules (actual Estrecho de Gibraltar), límites del mundo conocido. Traspasando estas fronteras llegaron a nuestras costas dónde bajaron a tierra a la altura de la Punta del Perro (enclave actual del Faro de Chipiona), donde lucía una gran pila de madera de pinos ardiendo constantemente para orientar a los navegantes que intentaban entrar en el reino de Gerión a través del gran rio (el Guadalquivir).

          Una vez repostadas las bodegas del Argo con odres de agua y ánforas de  ambrosía (vino dulce), frutas frescas, pescado salado y carne de bueyes, partieron los Argonautas, dejando a Hércules para que realizara su décimo trabajo:

 

“Como décimo trabajo se ordenó a Heracles (nombre griego de Hércules) el ir a buscar el ganado de Gerión a Eriteia (podría ser en la Piedra Salmedina). Es esta una isla, situada en las proximidades del Océano,  habitada por Gerión, que tenía los cuerpos de tres hombres creados juntos, unidos, uno por el vientre, y divididos en tres desde los costados y los muslos. Este rey era propietario de un rojo rebaño (bueyes retintos) y estaban cuidados por  Euritión,  su pastor y Orto, su perro guardián de dos cabezas. Hércules se enfrentó a ellos,  matándolos y  después luchó con  Gerión y tras diez horas de pelea le venció disparándole una flecha que atravesó los corazones de sus tres cuerpos. Finalmente robó su ganado.

          En recuerdo de este viaje de Jasón y los argonautas (entre ellos Hércules que se quedó por nuestras tierras para llevarse los bueyes de Gerión y satisfacer a las divinidades del Olimpo), nuestro colegio se quedó con este curioso nombre.”

 

          Esta historia está basada en los escritos de los historiadores griegos y el autor de este párrafo ha realizado una libre interpretación de dichos datos.

Original @M.Valdés M. 23/10/2012

 

 

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.